Por Rodolfo Vélez – Neuron Business Media
El panel “Impulsando la Innovación Empresarial con Datos y Tecnologías Cloud” reunió a líderes de Grupo Medu y Bafar para analizar cómo la nube y la gobernanza de datos se traducen en ventaja competitiva. Concluyeron que la nube es un habilitador, no un objetivo, y que los datos requieren gobernanza, calidad y modelos analíticos avanzados para generar valor. También subrayaron que la innovación depende de cultura y talento: sin arquitectos de datos, científicos y perfiles híbridos, las plataformas no alcanzan madurez. En síntesis: Cloud + Data + Cultura impulsan empresas más inteligentes y resilientes.
La conversación sobre transformación digital en México ha dejado de ser futurista para convertirse en una urgencia operativa. Las empresas ya no compiten por tamaño o por infraestructura, sino por la velocidad para tomar decisiones informadas y por su capacidad de construir, mover y operar su información en arquitecturas flexibles, impulsadas por la nube y la analítica de datos.
En este contexto se llevó a cabo el panel “Impulsando la Innovación Empresarial con Datos y Tecnologías Cloud”, moderado por Rodolfo Vélez, con la participación de:
- Mauricio Peón, IT Director, Grupo Medu
- José Luis Mendoza, Gerente Sr. de Digitalización, Bafar
Ambos líderes representan industrias muy distintas —educación y alimentos— pero convergen en una misma misión: usar los datos y la nube para transformar la manera en la que operan, deciden y crean valor.
Este panel dejó tres grandes conclusiones:
- La nube es un medio, no un objetivo.
- Los datos son un activo estratégico, pero requieren gobernanza para generar valor.
- La innovación no ocurre sin cultura, talento y visión de negocio.
A continuación, un análisis editorial profundo de los puntos más relevantes.
La nube como habilitador de modelos de negocio más ágiles
Para muchas organizaciones, la migración a nube inició como un ejercicio de eficiencia: reducir costos, liberar cargas de infraestructura o modernizar sistemas legados. Sin embargo, el panel dejó clara una evolución: la nube ya no se adopta por ahorro, sino por estrategia.
La nube como plataforma para escalar
Mauricio Peón destacó que el principal diferenciador no es el almacenamiento ni la velocidad, sino la capacidad de escalar modelos digitales sin fricción. En sectores como educación, comercio o servicios, esto significa poder pasar de 500 a 50,000 usuarios sin rediseñar la arquitectura cada seis meses.
Pero también significa pensar distinto:
La nube obliga a las empresas a adoptar modelos de servicio, no modelos de infraestructura. A consumir tecnología de forma modular, bajo demanda y con visión de producto.
Hacia arquitecturas híbridas y multinube
Uno de los temas que surgió naturalmente fue la temporalidad:
¿Cuándo una empresa está lista para una estrategia híbrida o multinube?
Ambos líderes dejaron claro que esto no ocurre al principio, sino cuando la organización ya ha entendido:
- Qué información es crítica.
- Qué sistemas requieren latencias mínimas.
- Qué cargas pueden migrar sin riesgo.
- Qué nivel de resiliencia necesita cada proceso.
Es decir: el multicloud no es una moda, es una madurez.
Datos: del reporte operativo a la ventaja competitiva
La nube usada sin estrategia de datos es simplemente un cambio de infraestructura. Por eso el valor empieza cuando los datos tienen propósito.
Del caos a la gobernanza
José Luis Mendoza subrayó la necesidad de pasar del simple almacenamiento a la gobernanza de datos: clasificar, limpiar, depurar, asegurar y poner reglas de uso claras.
La mayoría de las empresas en México —y esto quedó muy marcado en el panel— todavía están en un punto intermedio: ya generan grandes volúmenes de información, pero aún no cuentan con un modelo maduro de gobierno.
Sin gobernanza, la analítica no crece.
Sin calidad, la IA no funciona.
Sin estructura, no existe continuidad.
De la analítica descriptiva a la analítica prescriptiva
Un paso clave que ambos panelistas han impulsado en sus organizaciones es el salto hacia modelos que no solo describen lo que pasó, sino lo que podría pasar y lo que debería hacerse.
Esto implica: Data Lakes, modelos predictivos, tableros democratizados, automatización basada en patrones y sobre todo, procesos de toma de decisiones data-driven.
El mensaje fue claro: los datos no son un proyecto, son una disciplina.
Innovación: el reto no es tecnológico, sino cultural
Aunque las tecnologías evolucionan rápido, los panelistas coincidieron en que el mayor desafío no está en el hardware ni en la nube, sino en la gente.
Resistencia al cambio
El cambio no ocurre solo por implementar la nube o nuevas herramientas.
Requiere:
- Procesos claros, comunicación, entrenamiento, liderazgo y un sentido de propósito para los equipos.
Mauricio Peón compartió que la innovación solo es posible cuando la tecnología acompaña procesos de negocio, no cuando los dicta.
Esto implica escuchar, co-crear y comunicar.
El talento como ventaja competitiva
Un tema recurrente fue la escasez de talento especializado, no solo técnico sino estratégico: perfiles capaces de conectar la nube con el negocio, traducir datos a impacto y generar adopción.
Los modelos cloud no funcionan sin:
- Arquitectos de datos, científicos de datos, administradores de nube, especialistas en seguridad y sobre todo, perfiles híbridos: tecnología + negocio.
La innovación no llega de la nube… llega de las personas.
Cloud + Data + Cultura = Empresas más inteligentes
El panel cerró con una visión compartida: la infraestructura tecnológica es solo la base. La verdadera transformación ocurre cuando las empresas:
- Capturan datos con propósito.
- Los convierten en decisiones.
- Y operan en plataformas flexibles y resilientes.
Empresas como Medu y Bafar muestran que la nube y los datos no son únicamente herramientas técnicas; son habilitadores de nuevos modelos, nuevos productos y nuevas experiencias para el cliente.
Si algo quedó claro es que México está avanzando, pero aún hay mucho camino para estandarizar prácticas de gobernanza, impulsar talento, asegurar madurez y acelerar la transformación con visión estratégica.
Reflexión final para líderes
La nube no es un destino.
Los datos no son un KPI.
La innovación no es un proyecto.
Son parte de un mismo motor que define la competitividad en esta nueva era digital.
Este panel dejó una lección clave:
quienes sepan conectar tecnología, negocio y cultura serán quienes definan el futuro empresarial de México y Latinoamérica.







