En el Neuron IT Forum, expertos en ciberseguridad como Zeus López (Banco Azteca), Luis Díaz (Imagen TI), Daniel Medina (Círculo de Crédito) y Carlos Bravo (Gentera) analizaron los retos del cibercrimen organizado en la era digital. Resaltaron cómo los atacantes utilizan inteligencia artificial para ampliar su alcance y la creciente exposición de las organizaciones a estos riesgos. Además, subrayaron la importancia de implementar defensas basadas en IA, adaptarse rápidamente, regular eficientemente y garantizar la protección de los datos.
El Neuron IT Forum reunió a destacados expertos en ciberseguridad para analizar los retos actuales en la protección de activos empresariales. Entre los panelistas estuvieron Carlos Bravo (CISO de Gentera), Zeus López González (CISO de Banco Azteca), Luis Díaz (CEO de IMAGENTI) y Daniel Medina (Digital Transformation Manager de Círculo de Crédito). A continuación, presentamos los puntos clave del evento.
Ciberseguridad: Un Desafío en Evolución
Los cibercriminales han sofisticado sus operaciones, funcionando con estructuras organizadas similares a las de una empresa y empleando herramientas como inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para aumentar la efectividad de sus ataques. Este escenario crea una “tormenta perfecta”, ya que la superficie de ataque crece continuamente debido al incremento de dispositivos conectados y la migración de datos a la nube, ampliando los riesgos dentro y fuera del control de las organizaciones.
Daniel Medina destacó que la pandemia no solo aceleró la transformación digital, sino que también incrementó significativamente la exposición de nuevos usuarios a riesgos cibernéticos. Millones de personas que antes no interactuaban en entornos digitales comenzaron a hacerlo, dejando a las empresas con el desafío de proteger tanto a los usuarios como a sus propios sistemas. En este contexto, iniciativas como el open banking están transformando la manera en que se comparten los datos financieros, promoviendo la interoperabilidad y colaboración entre instituciones bancarias. Sin embargo, Medina subrayó que esta evolución requiere romper antiguos paradigmas sobre privacidad, adoptando modelos más transparentes y fomentando la confianza del usuario en sistemas seguros y adaptables. Según él, la clave está en la educación de los usuarios y en un marco regulatorio que incentive la innovación sin comprometer la seguridad.
Conclusión
El Neuron IT Forum dejó claro que enfrentar el cibercrimen organizado en la era digital requiere un enfoque integral y colaborativo. Las empresas deben combinar la innovación tecnológica con estrategias preventivas robustas, utilizando herramientas como la inteligencia artificial no solo para optimizar procesos, sino también como un elemento central de defensa. A medida que el entorno digital se expande, las organizaciones deben mantenerse ágiles, fortaleciendo su capacidad de adaptación y trabajando en conjunto para garantizar un ecosistema digital seguro para todos.