En una entrevista con Mauricio Zolliker, CEO de Peaq y Xmáquina, se explora cómo estas empresas están transformando la automatización y la robótica utilizando blockchain y DAOs. Mauricio, quien pasó de ser chef a líder en tecnología, destaca cómo Peaq facilita la integración de máquinas y robots mediante herramientas preconstruidas, mientras Xmáquina permite a los usuarios ser copropietarios y gestores de proyectos robóticos. También aborda la tokenización de robots como una nueva clase de activos, la democratización de la automatización y la importancia de un futuro descentralizado para todos.
En una entrevista exclusiva con Mauricio Zolliker, Co-Founder y CEO de peaq y Xmáquina, exploramos cómo estas empresas están transformando la industria de la automatización y la robótica a través de la tecnología blockchain y las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs). Con una trayectoria que comenzó en la gastronomía y que lo llevó a viajar por el mundo, Mauricio encontró su pasión en las criptomonedas y la tecnología blockchain, lo que lo llevó a fundar empresas que buscan democratizar el acceso a la automatización y los activos robóticos.
De chef a líder en blockchain: La trayectoria de Mauricio Zolliker
Mauricio compartió su historia personal, que comenzó como chef y lo llevó a viajar por el mundo, viviendo en países como México y Canadá. Fue durante estos viajes que descubrió el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain. “Vi que esta industria iba a revolucionar muchas otras, y decidí dedicarme por completo a ella”, comentó Mauricio. Tras completar una maestría en negocios, se sumergió de lleno en el mundo de la blockchain, donde ha estado desarrollando productos innovadores desde 2019.
Peaq y Xmáquina: Un ecosistema para la automatización descentralizada
Peaq es una blockchain de Layer 1 diseñada específicamente para máquinas y robots. Ofrece herramientas como SDKs para desarrolladores, control de acceso, pagos de máquina a máquina y soluciones de almacenamiento de datos, todo integrado en su infraestructura. “Si desarrollas en Ethereum o Solana, tienes que construir estas funcionalidades desde cero. En Peaq, ya están preconstruidas”, explicó Mauricio.
Por otro lado, Xmáquina es una DAO (Organización Autónoma Descentralizada) que permite a las personas ser copropietarias, cogobernar y cocrear productos en la industria de la robótica. “Xmáquina es como una DAO que invierte en tecnologías robóticas y las gestiona de manera colectiva”, dijo Mauricio. Los miembros de la DAO pueden votar sobre inversiones y decisiones clave, lo que democratiza el acceso a la automatización y la robótica.
Tokenización de robots: Una nueva clase de activos
Uno de los conceptos más innovadores que Mauricio explicó fue la tokenización de robots. “Tokenizar un robot significa crear una empresa que posee el activo y luego representar esa propiedad en la blockchain a través de tokens”, explicó. Esto permite a las personas invertir en robots o activos robóticos de manera fraccionada, lo que democratiza el acceso a inversiones que antes estaban reservadas para grandes capitales.
Por ejemplo, si se tokeniza una granja vertical autónoma, los inversores pueden comprar tokens que representan una fracción de la propiedad. Cuando la granja genera ingresos, estos se distribuyen automáticamente entre los tenedores de tokens. “Esto permite que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, participe en proyectos innovadores con solo 50 o 100 dólares”, agregó Mauricio.
El impacto de la automatización en la economía global
Mauricio destacó que la automatización y la robótica están transformando industrias como la logística, la agricultura y la movilidad. “En los próximos 5 a 10 años, los robots humanoides y de propósito general van a tener un impacto enorme en la economía”, afirmó. Estos robots podrán realizar tareas cotidianas que actualmente realizan los humanos, lo que cambiará la forma en que trabajamos y vivimos.
Sin embargo, Mauricio también advirtió sobre el riesgo de que estas tecnologías estén controladas por unas pocas empresas grandes. “Si no tomamos medidas ahora, la automatización y la robótica estarán completamente centralizadas en manos de unas pocas corporaciones”, dijo. Por eso, Xmáquina y Peaq buscan crear un futuro descentralizado donde las personas tengan el control sobre estas tecnologías.
Desafíos y oportunidades en mercados emergentes
Uno de los mayores desafíos que enfrentan estas tecnologías es la regulación y la adopción en mercados emergentes. Mauricio explicó que, aunque países como El Salvador y algunas naciones de Sudamérica están adoptando regulaciones favorables a las criptomonedas y la blockchain, aún hay mucho trabajo por hacer en términos de educación y adopción.
“En países como México, hay un gran potencial, pero también hay una falta de entendimiento sobre estas tecnologías”, comentó Mauricio. Sin embargo, destacó que proyectos como Peaq pueden ayudar a resolver problemas de infraestructura en regiones menos desarrolladas. Por ejemplo, una DAO podría invertir en la instalación de routers de internet en zonas rurales, permitiendo que las personas accedan a internet y paguen por su uso a través de tokens.
El papel de la inteligencia artificial en el futuro de la robótica
Mauricio también habló sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el futuro de la robótica. “La IA está en todas partes en nuestra empresa, desde la grabación de reuniones hasta la creación de contenido de marketing”, dijo. Además, Xmáquina está trabajando en el desarrollo de modelos de IA éticos y de código abierto, en contraste con los modelos cerrados controlados por grandes corporaciones.
“Queremos que la IA y la robótica sean accesibles y éticas, y que las personas tengan el control sobre cómo se utilizan estas tecnologías”, afirmó Mauricio.

Un mensaje para los líderes: El futuro descentralizado
Para cerrar la entrevista, Mauricio dejó un mensaje claro para los líderes y tomadores de decisiones: “Estamos en un momento crucial donde podemos decidir si queremos un futuro centralizado o descentralizado”. Hizo un llamado a la acción para que las empresas y los gobiernos adopten tecnologías descentralizadas que empoderen a las personas en lugar de concentrar el poder en unas pocas corporaciones.
“Si no actuamos ahora, en unos años será demasiado tarde. Debemos asegurarnos de que la automatización y la robótica beneficien a todos, no solo a unos pocos”, concluyó Mauricio.
Conclusión: Un futuro descentralizado y accesible
Mauricio Zolliker y sus empresas, Peaq y Xmáquina, están liderando una revolución en la automatización y la robótica, utilizando la tecnología blockchain para crear un futuro más descentralizado y accesible. Con un enfoque en la democratización de la tecnología y la participación colectiva, estas iniciativas están sentando las bases para un mundo donde las máquinas y los robots trabajen para el beneficio de todos, no solo de unos pocos.
Para aquellos líderes que buscan entender y adoptar estas tecnologías, Peaq y Xmáquina ofrecen una visión innovadora y un camino claro hacia un futuro más inclusivo y descentralizado. Como bien lo dijo Mauricio: “El futuro de la automatización está en nuestras manos, y debemos asegurarnos de que sea un futuro para todos”.