La Industria 5.0 ya es una realidad: Hacia dónde se dirige la digitalización automotriz en México

En una entrevista con Glenn Hernández de ZF, se destacó la transformación tecnológica de la industria automotriz en México. La empresa ha liderado la adopción de la Industria 4.0, implementando automatización, machine learning y ciberseguridad. Además, se anticipa la llegada de la Industria 5.0, enfocada en la colaboración entre humanos y máquinas, con tecnologías como gemelos digitales. México está avanzando rápidamente hacia la modernización industrial y liderando en esta transformación.

México y la Revolución Industrial 4.0

En ZF, han estado a la vanguardia de la adopción de la Industria 4.0 durante los últimos cinco años, con un enfoque en la digitalización y la automatización. Según Glenn, México no se ha quedado atrás en esta transformación. Desde el concepto de trazabilidad en líneas de producción hasta la implementación de sistemas inteligentes, el país está en un proceso acelerado de modernización industrial. El uso de la pirámide ISA-95 en los procesos de automatización ha sido crucial, ya que permite el monitoreo y control detallado de todas las señales emitidas por las máquinas. Este enfoque ha permitido a las empresas reducir tiempos de producción y mejorar significativamente la eficiencia operativa.

“ZF ha estado empujando fuerte hacia la Industria 4.0, con estándares rigurosos de ciberseguridad y maduración tecnológica”, explicó Glenn. A pesar de la desaceleración global provocada por la pandemia, ahora que se ha vuelto a la normalidad, la digitalización está avanzando a toda velocidad.

El surgimiento de la Industria 5.0: Colaboración entre humanos y máquinas

Si bien la Industria 4.0 ha sido crucial en la transformación digital, la Industria 5.0 ya está en el horizonte. Glenn subraya que este nuevo paradigma va más allá de la simple automatización y digitalización; se trata de la colaboración entre humanos y máquinas. La idea no es reemplazar a los trabajadores, sino equiparlos con nuevas habilidades para trabajar en conjunto con robots y cobots (robots colaborativos).

Esta colaboración entre humanos y máquinas se extiende al uso de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales y la inteligencia artificial (IA). Estos modelos virtuales permiten simular y optimizar procesos de producción en tiempo real, reduciendo costos y mejorando la toma de decisiones. ZF está liderando en esta área, con múltiples proyectos que buscan implementar gemelos digitales para maximizar la productividad y la calidad de sus productos.

“El objetivo no es automatizar para eliminar personal, sino para darles nuevas habilidades que les permitan trabajar de manera colaborativa con las máquinas”, dijo Glenn. “Machine learning, inteligencia artificial y gemelos digitales son las tecnologías hacia las que estamos empujando.”

Machine Learning y su impacto en la productividad

El machine learning es una de las herramientas más potentes que ZF ha adoptado en sus plantas. En la planta de Monterrey, ya están aplicando algoritmos de machine learning para ajustar automáticamente los procesos de producción y minimizar errores humanos. Esta tecnología no solo permite una producción continua sin interrupciones, sino que también ayuda a reducir el scrap (desperdicio de materiales) y a mejorar la eficiencia general de los equipos (OEE).

Glenn destacó que la clave del éxito en la implementación del machine learning está en tener datos precisos y en tiempo real. Con la integración de sensores y sistemas avanzados de captura de datos, ZF ha sido capaz de optimizar su flujo de trabajo y tomar decisiones informadas basadas en los análisis generados por IA.

“Ya tenemos proyectos en marcha que nos ayudarán a mejorar la productividad y a reducir el scrap mediante el uso de machine learning. Los resultados que esperamos ver en los próximos años son sumamente prometedores”, comentó Glenn.

Ciberseguridad: Un desafío en la era de la digitalización

Uno de los temas más importantes cuando se habla de digitalización y automatización es la ciberseguridad. En ZF, esto ha sido una prioridad desde el inicio de su viaje hacia la Industria 4.0. Para proteger los sistemas y datos críticos, han implementado una segmentación de redes, auditorías regulares y certificaciones de ciberseguridad. Estos estándares son vitales para evitar ataques que puedan paralizar una línea de producción entera.

“Si un virus entra en una línea de producción, podría detener todo el flujo continuo de trabajo”, advirtió Glenn. “La segmentación de redes es clave para que cualquier ataque cibernético impacte solo en una parte de la planta y no en toda la operación.”

Además, ZF realiza auditorías internas y externas para asegurar que los sistemas de seguridad cumplen con los estándares más altos. Desde bloquear el uso de dispositivos USB hasta implementar zonas desmilitarizadas dentro de sus redes, la compañía está tomando medidas preventivas para asegurar que su infraestructura esté a salvo de posibles amenazas.

El valor de los datos y el papel del cliente

En el mundo de la fabricación digitalizada, los datos son el nuevo oro. Para ZF, la capacidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos es fundamental para mejorar continuamente sus procesos. Cada cliente tiene diferentes necesidades en cuanto a los datos históricos que requieren, lo que plantea un desafío en términos de almacenamiento y procesamiento de información. Sin embargo, la empresa ha logrado equilibrar esta demanda mediante el uso de sistemas de inteligencia de negocios como Power BI y herramientas de IoT que permiten gestionar eficazmente estos datos.

“Algunos clientes nos piden datos históricos de hasta 10 años, otros de solo cinco. Nuestro reto es mantener un balance entre almacenar los datos necesarios y no sobrecargar nuestros servidores”, señaló Glenn.

El futuro de la industria automotriz en los próximos 5 a 10 años

Mirando hacia el futuro, Glenn nos dio su perspectiva sobre hacia dónde se dirige la industria automotriz en los próximos cinco a diez años. En su opinión, el futuro está en la apertura de los sistemas de producción. Las empresas que proveen maquinaria y equipos a los fabricantes automotrices deben asegurarse de que sus productos no sean una “caja negra”, sino que permitan la accesibilidad a los datos y la posibilidad de mejorar y desarrollar nuevos sistemas sobre ellos.

“Hace 10 años, las máquinas eran cajas negras bloqueadas por todos lados. Hoy en día, las compañías automotrices están exigiendo que sus sistemas sean abiertos, que puedan extraer los datos y aplicarlos a sus propios procesos de digitalización e inteligencia artificial.”

El futuro es claro: más automatización, más inteligencia artificial, más colaboración humano-máquina. La Industria 5.0 traerá consigo un cambio aún más profundo en la manera en que fabricamos automóviles, y México está en una posición privilegiada para liderar este cambio en la región.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp