Huawei se posiciona como un líder en la transición energética mediante la digitalización y el almacenamiento de energía. En Neuron Energy Talks, Francisco Cabeza, CTO de Digital Power en Huawei, destacó la importancia de integrar la tecnología para optimizar el consumo energético, enfrentar la intermitencia de las renovables y garantizar la ciberseguridad. La compañía invierte en innovación para desarrollar soluciones como baterías avanzadas, cargadores ultrarrápidos y optimización de centros de datos. Además, apuesta por el hidrógeno como clave para el futuro energético y promueve la adopción de energías limpias con rápida implementación.
De la digitalización a la energía inteligente
En el marco de la transformación energética global, Huawei se ha consolidado como un actor clave en la industria. En esta edición de Neuron Energy Talks, Francisco Cabeza, CTO de Digital Power en Huawei, comparte su visión sobre el papel de la innovación tecnológica en la transición energética, el almacenamiento de energía y la ciberseguridad en la era de la electrificación.
Huawei, reconocida por su liderazgo en telecomunicaciones y dispositivos electrónicos, también es un referente en soluciones energéticas. A través de su división Digital Power, la compañía integra digitalización y electrificación para optimizar el consumo energético en México y el mundo.
“El crecimiento del consumo de datos está directamente ligado al consumo de energía. En Huawei combinamos el bit y el watt para garantizar una transición energética eficiente y sostenible”, explica Cabeza.
Energía solar y almacenamiento: la clave para la estabilidad energética
Uno de los mayores retos en la adopción de energías renovables es la intermitencia de la generación solar y eólica. Para abordarlo, Huawei desarrolla soluciones avanzadas de almacenamiento de energía mediante baterías, lo que optimiza la distribución y garantiza la continuidad operativa.
“Durante años, la energía solar enfrentó el problema de la ‘curva de pato’: generaba electricidad en momentos en los que no era requerida. Hoy, gracias a los bancos de baterías, podemos almacenar esa energía y utilizarla cuando realmente se necesita, reduciendo costos y aumentando la eficiencia”, señala Cabeza.
Además, destaca que la creciente demanda de inteligencia artificial y vehículos eléctricos incrementará exponencialmente el consumo energético.
“ChatGPT, por ejemplo, procesa 200 millones de solicitudes al día, lo que equivale a 500 gigawatts de consumo diario. Si a esto sumamos la electrificación del transporte, es claro que necesitamos soluciones descentralizadas como la generación distribuida con almacenamiento”.
Innovación y liderazgo en I+D
Huawei se posiciona como la cuarta empresa a nivel mundial en inversión en investigación y desarrollo, destinando más de 29 mil millones de dólares a la innovación tecnológica. La compañía trabaja en soluciones para garantizar la eficiencia energética y prolongar la vida útil de sus productos, incluyendo inversores para paneles solares, cargadores de vehículos eléctricos y centros de datos optimizados.
Uno de los desarrollos más innovadores son los cargadores de corriente directa refrigerados por líquido, que permiten una carga ultra rápida de hasta 600 kW, logrando tiempos de carga de menos de 12 minutos para vehículos eléctricos.
“En China, un solo espacio de estacionamiento puede atender hasta 20 vehículos al día gracias a la carga rápida, lo que optimiza la infraestructura y maximiza la eficiencia”, comenta Cabeza.
Ciberseguridad y eficiencia en la gestión de energía
Con la creciente digitalización del sector energético, la ciberseguridad se ha convertido en un tema crucial. Huawei invierte fuertemente en garantizar la protección de datos y sistemas a través de su software Harmony y su servicio de nube, asegurando la integridad de sus soluciones en mercados globales.
Además, la compañía ha desarrollado procesos de fabricación sostenibles, optimizando el uso de materiales en sus baterías y paneles solares para reducir el impacto ambiental.
“Cada vez logramos almacenar más energía con menos materiales, mejorando la densidad energética y minimizando el desperdicio”, comenta Cabeza.
El futuro del almacenamiento y la transición hacia el hidrógeno
Huawei apuesta por el almacenamiento como pilar clave de la transición energética.
“El reto más grande será garantizar un suministro estable ante la intermitencia de las fuentes renovables. La tendencia apunta hacia baterías de ion-litio y nuevas tecnologías como el hidrógeno, que jugará un papel clave hacia 2050”, predice Cabeza.
México, en particular, se ha comprometido con la meta net zero para 2050, impulsando la generación distribuida y la inversión en energías renovables.
“La COP29 triplicó el presupuesto global para mitigación climática, lo que abre grandes oportunidades para la industria”, agrega.
El momento de la transición es ahora
Para las empresas que buscan integrar soluciones solares y sostenibles, Cabeza recomienda evaluar sus necesidades energéticas y compromisos ESG.
“La ventaja de las energías renovables es la rapidez con la que pueden implementarse. Mientras una nueva red de transmisión toma hasta 10 años en desarrollarse, un sistema de paneles solares con almacenamiento puede estar operando en menos de tres meses”.
Finalmente, invita a todas las empresas a conocer el portafolio de soluciones de Digital Power de Huawei.
“Me uní a Huawei porque sus productos realmente ofrecen una solución para la transición energética. La invitación es a que nos conozcan y sigamos esta conversación”, concluye Cabeza.
Para más información sobre las soluciones de Huawei en energía, visita www.huawei.com