El uso de IA en Políticas Públicas y Empresas: Agentes digitales y el reto ético

Max Lugo, CTO de Entropía AI, destaca cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la economía y las políticas públicas. Desde el uso de modelos predictivos para prevenir delitos hasta el diseño de políticas económicas más efectivas, la IA demuestra su impacto en seguridad y desarrollo. Además, los agentes inteligentes evolucionan como asistentes en sectores clave. Sin embargo, Max enfatiza los desafíos éticos, como evitar sesgos en los datos. También menciona avances como la computación cuántica y la energía de fusión, subrayando que la adopción de IA es esencial para gobiernos y empresas.

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las empresas y los gobiernos operan. En Business and Tech Talks, Max Lugo, CTO y Co-Fundador de Entropía AI, compartió su visión sobre el impacto de la IA en la economía, políticas públicas, agentes inteligentes y los desafíos éticos de esta revolución tecnológica.

De la Economía a la IA: Un Camino de Innovación

Max Lugo comenzó su carrera como economista y posteriormente se especializó en machine learning y big data. “Los economistas que solo saben de economía son malos economistas; la intersección con datos y tecnología es clave para entender los mercados modernos”, menciona. Su formación le permitió abordar problemas desde una perspectiva analítica, lo que facilitó la transición hacia la IA aplicada en negocios y gobiernos.

IA y Políticas Públicas: Un Aliado en Seguridad y Desarrollo Económico

Uno de los mayores impactos de la IA es en la seguridad y prevención del delito. Max destaca un proyecto en el que han trabajado con modelos predictivos para identificar patrones delictivos y mejorar estrategias policiales. “En diversos países como USA y Brasil se ha logrado probar que el patrullaje inteligente tiene un efecto significativo en la prevención de crimen”, afirma.

Otro caso de uso es el análisis económico a través de modelos de aprendizaje automático que predicen riesgos financieros y ayudan a diseñar políticas más efectivas. Trabajos similares han sido implementados en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de México.

El Papel de los Agentes de IA en el Futuro

Los agentes de inteligencia artificial han evolucionado de simples chatbots a asistentes digitales capaces de tomar decisiones y automatizar procesos complejos. “En los próximos años, veremos una proliferación de estos agentes en sectores como gobierno, banca y salud”, predice Max. Desde la atención al cliente hasta la planificación estratégica, estos agentes prometen mejorar la eficiencia y reducir costos operativos.

Retos Éticos y Sesgos en la IA

El uso responsable de la IA es un desafío clave. Max subraya la importancia de la selección de datos y el diseño de modelos para evitar sesgos. “Si entrenas un modelo con datos sesgados, obtendras resultados sesgados; la calidad de la información es fundamental”, explica. En Entropía AI, se enfocan en construir modelos balanceados y representativos para garantizar decisiones justas y equitativas.

El Futuro de la IA: Energía, Computación Cuántica y Adaptación Empresarial

El avance de la IA también trae consigo retos de infraestructura, como el alto consumo energético de los modelos de lenguaje. Empresas como OpenAI ya están invirtiendo en energía de fusión para alimentar estas tecnologías. Además, la computación cuántica está emergiendo como una solución para el procesamiento de datos a gran escala.

Conclusión: La IA, una Necesidad para el Presente y Futuro

Max concluye con un mensaje claro para empresas y gobiernos: “No se trata de si la IA se adoptará, sino de cuándo y cómo; quien no la implemente quedará atrás”. Desde pequeños proyectos hasta transformaciones digitales completas, la inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que interactuamos con el mundo y tomamos decisiones.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp