Transformando las Cadenas de Suministro con Inteligencia Artificial: Felipe Hernández Anzola y Datup

Felipe Hernández Anzola, cofundador de Datup AI, destacó cómo la inteligencia artificial y los datos en tiempo real están transformando la logística en México. Datup optimiza cadenas de suministro, predice demanda y gestiona inventarios mediante IA. A pesar de la resistencia al cambio, enfatizó que la IA empodera a los equipos. México, con su creciente relevancia en nearshoring, tiene un gran potencial para la digitalización de la logística, aún con desafíos por superar.

La logística está en el centro de una revolución tecnológica, y líderes como Felipe Hernández Anzola, cofundador de Datup AI, están transformando la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro. En una entrevista reciente para Logistics Talks, Felipe compartió cómo Datup está cambiando las reglas del juego al aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los datos en tiempo real para optimizar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia.


La Importancia de los Datos en la Logística Mexicana

Según Felipe, México enfrenta grandes desafíos en la gestión de datos dentro de las cadenas de suministro. Aunque muchas empresas ya cuentan con sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), el 70% de las decisiones operativas todavía se basan en hojas de cálculo y procesos manuales. Este modelo no solo ralentiza las operaciones, sino que limita la capacidad estratégica de las empresas.

Felipe mencionó que en las empresas tradicionales, los equipos dedican hasta 27 días al mes en tareas operativas, dejando solo 3 días para la planeación estratégica. Con Datup, este modelo se invierte, permitiendo a las empresas dedicar 27 días a la estrategia y solo 3 a la operación.


Automatización y Optimización: Transformando la Gestión Empresarial con Datup

Datup es una plataforma innovadora que automatiza procesos clave en la gestión empresarial y la cadena de suministro, posicionándose como una alternativa avanzada frente a los enfoques tradicionales de consultoría. Mediante su integración directa con sistemas ERP como SAP, Oracle o Dynamics, proporciona acceso a datos en tiempo real y emplea modelos de inteligencia artificial para apoyar decisiones rápidas y fundamentadas.

Entre sus capacidades, Datup permite predecir con precisión ventas, demanda y necesidades de materias primas a través de herramientas avanzadas de forecasting. Además, optimiza la gestión de inventarios identificando productos clave, calculando stocks de seguridad y recomendando compras basadas en los tiempos de entrega. Otro de sus aportes es la redistribución inteligente de inventarios, equilibrando existencias entre puntos de venta y adaptando la distribución en situaciones de escasez.

La Resistencia al Cambio: Un Reto en la Industria

Uno de los mayores desafíos, según Felipe, es la resistencia al cambio. Muchas empresas llevan décadas operando con los mismos métodos y ven las tecnologías disruptivas como una amenaza. Sin embargo, Felipe subrayó que la IA no reemplaza a las personas, sino que las potencia “No buscamos sustituir a los equipos, sino empoderarlos con datos precisos para que puedan enfocarse en decisiones estratégicas y no en tareas repetitivas”.

La Innovación con AlaIA: Un Chat GPT para la Cadena de Suministro

Datup ha ido un paso más allá con el lanzamiento de AlaIA, un asistente virtual basado en modelos LLM (Large Language Models). Este asistente permite a los ejecutivos consultar datos críticos de la cadena de suministro mediante preguntas sencillas.

Por ejemplo:

  • ¿Cuál es el producto con mayor rotación?
  • ¿Qué lead time tienen mis proveedores clave?
  • ¿Qué capital de trabajo necesito para el próximo trimestre?

AlaIA proporciona respuestas en segundos, eliminando la necesidad de explorar dashboards complejos.

México como Epicentro de la Transformación Logística

Felipe destacó que México tiene una posición estratégica para adoptar tecnologías avanzadas debido a su creciente relevancia en el nearshoring y la manufactura. Sin embargo, todavía existe una brecha significativa en la digitalización de las cadenas de suministro.Según un estudio interno de Datup, el 55% de las empresas en México aún no utiliza IA en sus operaciones logísticas, dejando un enorme potencial por explotar.

Éxitos, errores y aprendizajes en el camino

Cuando se le preguntó sobre un éxito, error y aprendizaje significativo en su trayectoria, Felipe compartió cómo el recorrido en Datup ha sido una constante evolución. “Estar un mes en una startup equivale a estar dos o tres años en un mundo corporativo. Constantemente estamos probando cosas nuevas, lo que inevitablemente genera errores, pero también grandes aprendizajes”, señaló. Uno de los errores más significativos fue haber iniciado en segmentos distintos a la cadena de suministro, lo que llevó a procesos consultivos difíciles de escalar. Este desafío les enseñó la importancia de convertir algo complejo en un producto sencillo que entregue resultados en semanas.

Otro aprendizaje clave fue ajustar el modelo de negocio. Felipe explicó cómo pasaron de cobrar tarifas únicas a implementar un modelo de suscripción con victorias tempranas, permitiendo que los clientes vieran resultados rápidamente y se comprometieran a largo plazo. “También entendimos que nuestra solución debía enfocarse en empresas más grandes, donde los datos y procesos fueran gestionados de manera estructurada. Esto nos permitió ser mucho más efectivos en la entrega de valor”, agregó.

Mensaje final para Latinoamérica

Al concluir la entrevista, Felipe compartió un mensaje inspirador para las empresas de Latinoamérica: “Tienen que empezar a entender que la cadena de suministro es la columna vertebral de todas las organizaciones. Es en esta área donde se pueden generar los mayores diferenciales en términos de rentabilidad y competitividad. Mi consejo es que le den la importancia que se merece y que utilicen los datos para tomar decisiones estratégicas”.

Felipe también enfatizó la necesidad de pensar en grande desde el principio. “Muchos emprendedores comienzan con una visión limitada. Es importante dimensionar las soluciones a nivel global y preguntarse cómo pueden impactar a cualquier empresa en el mundo, sin importar dónde esté ubicada”, comentó. Este enfoque no solo impulsa la innovación, sino que también posiciona a las empresas latinoamericanas como actores clave en la transformación global de la industria.

“La logística es el sistema nervioso de cualquier negocio. Si conectamos cada punto con datos en tiempo real y decisiones inteligentes, el impacto en la rentabilidad y la sostenibilidad será inmenso.”

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp