La logística está en transformación, Daniel Razo director de logística de Someone Somewhere, destaca al país como un socio estratégico del mercado norteamericano gracias al nearshoring y el T-MEC. La empresa combina sustentabilidad y tecnología, optimizando rutas y promoviendo economía circular mediante reciclaje textil. Además, impulsa alianzas internacionales y desarrollo local al apoyar a comunidades artesanales. Razo subraya la importancia de modernizar la última milla y operar bajo principios ESG, consolidando a México como líder logístico sustentable.
La industria de la logística está atravesando una revolución, y México se encuentra en una posición estratégica para liderar este cambio. En una conversación exclusiva con Daniel Razo, director de logística de Someone Somewhere, exploramos las tendencias clave que definirán 2025, los desafíos que enfrentan las empresas y las soluciones innovadoras que están transformando el sector.
México en la logística global
Razo señala que México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un socio estratégico del mercado norteamericano. Factores como el nearshoring, que lleva ya tres años en auge, y las revisiones del T-MEC abren puertas para fortalecer la infraestructura y el mercado interno. Según Razo, el país está listo para competir con gigantes como el Canal de Panamá gracias a una mejor interconexión y comunicación logística.
“El mercado mexicano está madurando. Con niveles macroeconómicos controlados y un empleo creciente, tenemos el terreno fértil para convertirnos en una economía sólida, comparable con India o China”, afirma Razo.
Sustentabilidad en logística: de la idea a la acción
La sustentabilidad es otro eje crítico. Razo subraya que el sector enfrenta un reto complejo: equilibrar la velocidad de entrega con la reducción de emisiones.
“No podemos hablar de logística sustentable sin primero migrar hacia tecnologías más limpias, como los transportes Euro 5, Euro 6 y Euro 7”, menciona.
Un ejemplo sobresaliente es el esfuerzo de Someone Somewhere en economía circular. La empresa ha implementado un modelo de reciclaje textil que recupera fibras de mandiles y uniformes de empresas internacionales.
“Transformamos desechos textiles en nuevos productos de alta calidad. Esto no solo evita que terminen en rellenos sanitarios o en el mar, sino que también crea productos sustentables que resuenan con millennials y centennials”, explica Razo.
Sin embargo, lograr eficiencia en estos procesos no es sencillo. Consolidar cargas, optimizar rutas mediante sistemas de gestión de transporte (TMS) y adoptar nuevas tecnologías son esenciales para minimizar el impacto ambiental del transporte asociado con el reciclaje.
El impacto de la inteligencia artificial (IA)
La inteligencia artificial es otro motor de cambio en la logística. Según Razo, el cerebro humano puede manejar solo unas pocas variables, pero los procesos logísticos modernos involucran cientos de ellas, como rutas, costos y fluctuaciones de demanda.
“En Someone Somewhere estamos construyendo una base de datos histórica robusta para usarla en minería de datos y herramientas de IA. Aunque nuestra empresa tiene solo 12 años, la inteligencia artificial nos está permitiendo tomar decisiones más rápidas, precisas y alineadas con las necesidades del consumidor”, detalla.
La empresa también explora colaboraciones con startups especializadas en tecnología logística (Logitech) para mantenerse a la vanguardia y mejorar su eficiencia operativa.
Hacia un futuro más verde y eficiente
La logística ya no es solo un tema de mover productos de un punto A a un punto B. Es un ecosistema complejo donde sustentabilidad, tecnología e innovación se cruzan. Empresas como Someone Somewhere están demostrando que es posible crecer mientras se protege el medio ambiente y se adoptan soluciones tecnológicas avanzadas.
En palabras de Razo:
“La mesa está puesta para que México se convierta en una economía de punta. La clave está en aprovechar el momento, adoptar tecnología y mantenernos firmes en nuestra visión sustentable”.

El Valor de lo Hecho a Mano
México cuenta con una rica tradición artesanal en textiles, cerámica y tallado de piedra, actividades que generan empleo en comunidades como Naupan y Uruapan. Someone Somewhere, mediante su modelo de negocio, traduce estas habilidades en productos que apelan a millennials y centennials, destacando por su diseño y propósito.
“Nuestra tarea es llevar estos productos a un mercado dispuesto a pagar por ellos, contribuyendo al desarrollo económico local y reduciendo la migración forzada”, enfatiza Razo.
Un ejemplo tangible es su colaboración con el spa Canyon Ranch en Las Vegas, que ofrece a sus clientes bolsas artesanales de Someone Somewhere. Este tipo de alianzas no solo posicionan a la empresa en mercados internacionales, sino que también sostienen empleos rurales que evitan migraciones masivas y sus consecuencias sociales.
Retos y Oportunidades Logísticas
Daniel Razo subraya que uno de los desafíos clave para la empresa es garantizar la eficiencia y seguridad en el transporte, especialmente en regiones con altos índices de delincuencia. La tecnología, como sistemas de localización satelital, juega un papel crucial. Sin embargo, también destaca la importancia de optimizar la “última milla”, un segmento que puede representar hasta el 50% del costo logístico en comercio electrónico.
Razo propone la implementación de microcentros logísticos o “almacenes oscuros” en zonas urbanas densas como Ecatepec y Villahermosa. Estos centros, gestionados por microempresarios, pueden funcionar como nodos de distribución para reducir costos y tiempos de entrega, además de generar empleo juvenil.
Sostenibilidad y Buen Vecindaje
Someone Somewhere opera bajo los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Esto incluye prácticas de comercio justo, cumplimiento ambiental y alianzas con socios que comparten su visión. Recientemente, la empresa firmó un contrato con un socio logístico que, en un modelo de “open book”, reinvertirá parte de sus utilidades en vehículos menos contaminantes.
“No es un daño colateral, sino un beneficio colateral para todos”, afirma Razo.
Además, subraya la necesidad de actualizar constantemente las competencias logísticas. Según Razo:
“El conocimiento en logística se vuelve obsoleto en cinco años. Es un sector dinámico que requiere aprendizaje continuo, asistiendo a conferencias como el Neuron Logistics Summit”.
Impacto Social y Futuro
Someone Somewhere se destaca como un modelo de emprendimiento social que busca ser una “onda expansiva de impacto”. Más allá de la rentabilidad, la empresa busca generar desarrollo económico en comunidades marginadas. Esto no solo ayuda a mitigar problemas como la migración, sino que también promueve un comercio global más ético y responsable.
Con proyectos innovadores y una visión clara, la empresa demuestra que la logística puede ser mucho más que una disciplina operativa: puede ser un motor para el cambio social y ambiental.