SOLEA, fundada en 2019, transforma el mercado de energía renovable en México con soluciones solares sostenibles y financieramente viables. Atiende empresas con altos costos energéticos y aquellas comprometidas con la sostenibilidad, ofreciendo asesoría en financiamiento y garantizando ahorros con su tecnología avanzada. Además, apuesta por la mitigación ambiental y la compensación ecológica, enfrentando retos como la educación en energías renovables y la profesionalización del sector, mientras impulsa la transición hacia una matriz energética limpia.
Desde su fundación en 2019, SOLEA ha revolucionado el mercado de energía renovable en México con un enfoque claro en la sostenibilidad, la responsabilidad social y la eficiencia financiera. Liderada por Jorge Islas y sus dos cofundadores, esta empresa ha demostrado cómo las soluciones solares pueden ser no solo rentables, sino también fundamentales para el futuro de las empresas y el medio ambiente.
Un modelo de negocio sustentable y social
SOLEA nació con la visión de construir una empresa que no solo generara valor económico, sino también impacto positivo en el ámbito social y ambiental. Aunque la empresa no ofrece financiamiento directo, su equipo cuenta con un profundo conocimiento financiero para asesorar a sus clientes en la selección de las mejores opciones de financiamiento. Este enfoque integral permite que las soluciones energéticas propuestas sean viables tanto técnica como financieramente.
Una de las mayores innovaciones de SOLEA es su garantía de generación de energía, basada en tecnología de software avanzada que predice con precisión cuánta energía producirá un proyecto. “Si no generamos la energía prometida, se la reembolsamos al cliente. Es un proyecto que está blindado financieramente, porque o ahorra o ahorra”, asegura Islas.
Soluciones diseñadas para clientes ideales
SOLEA identifica dos tipos principales de clientes ideales:
Empresas con altos costos energéticos: Negocios que pagan alrededor de 300,000 pesos mensuales en electricidad pueden beneficiarse enormemente de proyectos solares de medio megavatio, logrando ahorros significativos y retornos de inversión atractivos. Para empresas que pagan 1 millón de pesos o más al mes, la batería y el arbitraje de energía se convierten en una opción viable, con ahorros del 30 al 40% en costos energéticos.
Empresas comprometidas con la sostenibilidad: Muchas organizaciones buscan reducir sus emisiones de carbono para alinearse con cadenas de suministro verdes y mostrar su compromiso con la transición energética. Para estas empresas, la inversión en energía solar es tanto una necesidad ambiental como una estrategia de competitividad.
Mitigación y compensación: Dos pilares de la sostenibilidad
La misón de SOLEA se centra en equilibrar objetivos comerciales y ambientales. Desde el punto de vista de la mitigación, cada proyecto solar conectado a la red reduce la generación de energía a partir de fuentes contaminantes, eliminando hasta 350 toneladas de CO2 al año por cada medio megavatio instalado. Por otro lado, la empresa también apuesta por la compensación ambiental, destinando el 2% de sus ventas a iniciativas como Grupo Ecológico Sierra Gorda y Reforestamos.
Financiamiento para la adopción de energía solar
SOLEA no solo ofrece asesoría en tecnología, sino también en opciones de financiamiento que facilitan la implementación de energía solar. Las principales alternativas incluyen:
Arrendamientos y créditos financieros: Ideales para empresas que buscan depreciar aceleradamente el activo y aprovechar incentivos fiscales.
PPAs (Power Purchase Agreements): Contratos en los que un fondo realiza la inversión inicial, y el cliente paga por la energía generada sin asumir riesgos operativos.
Jorge destaca que, independientemente del esquema financiero, los ahorros generados siempre superan los costos, haciendo de estas opciones una inversión autosustentable.
![](https://neuronbusinessmedia.mx/wp-content/uploads/2024/12/1-1024x256.png)
El panorama del mercado solar en México
México está experimentando un “boom” en el mercado solar, con un creciente interés tanto en el sector comercial como en el industrial. Sin embargo, también enfrenta barreras como la falta de educación en energías renovables y la necesidad de mayor profesionalización en el sector. Para abordar estos desafíos, SOLEA ha invertido en la capacitación de su equipo, asegurándose de que sus proyectos cumplan con las normas oficiales mexicanas y estén respaldados por mano de obra calificada.
Tendencias y desafíos hacia el futuro
En los próximos cinco años, Islas prevé un crecimiento continuo en la demanda de energía solar, impulsado por la necesidad de reducir costos y emisiones de carbono. Sin embargo, también anticipa desafíos significativos, como la educación de los clientes y la profesionalización del sector. “La energía tiene que ser un motor del país. Sin energía, muy pocas cosas son posibles”, afirma.
Con perspectivas positivas y un compromiso inquebrantable con la transición energética, SOLEA se posiciona como un actor clave en el avance hacia una matriz energética más limpia y sustentable en México. Como destaca Jorge Islas,”las metas ambiciosas nos llevan a resultados altos, y SOLEA está aquí para alcanzarlas”.