La resiliencia de la industria automotriz y la apuesta por el financiamiento inteligente

Entrevista con Paulina Aguilar, Co-fundadora de la fintech Mundi

La cofundadora de Mundi, Paulina Aguilar, analiza el momento crítico que vive la industria automotriz mexicana: una contracción del 8% en producción, pero un crecimiento del 1.5% en exportaciones impulsado por el nearshoring. Destaca que EE.UU. ve a México como su socio “menos peor”, abriendo una oportunidad única para el país. Sin embargo, el mayor reto para las PYMES es la falta de capital, con plazos de pago de hasta 120 días. Aguilar demuestra que, con financiamiento inteligente, las empresas pueden crecer hasta 30% en seis meses, convirtiendo la tecnología y la resiliencia en ventajas competitivas.

En una conversación exclusiva, Paulina Aguilar, Co-fundadora de la fintech Mundi, analiza el panorama del nearshoring, los desafíos de las PYMES y cómo el acceso al capital puede ser el detonante para un crecimiento del 30% en solo seis meses.

Ciudad de México – Frente a un escenario global de reconfiguración de las cadenas de suministro, tensiones comerciales y la llegada masiva de inversiones, la industria automotriz mexicana navega entre la incertidumbre y una oportunidad histórica. Así lo expuso Paulina Aguilar, Co-fundadora de Mundi, en una reciente entrevista donde destacó la resiliencia del sector y la urgencia de modernizar el ecosistema financiero para las Pymes.

Contracción con resiliencia: Los datos duros

Aguilar no elude la realidad: la producción automotriz en México ha tenido una contracción de aproximadamente un 8%. Sin embargo, subraya un dato crucial que often pasa desapercibido: las exportaciones del sector crecieron un 1.5% en el primer semestre del año.

“Esto nos habla de inestabilidad, pero también de la capacidad de adaptación de la industria mexicana”, afirma. Esta dualidad define el momento actual. La constante renegociación del T-MEC y las conversaciones sobre aranceles obligan a las empresas a un “pivoteo” constante de sus estrategias. Pero, lejos de paralizarse, esta inestabilidad está impulsando una fortaleza regional.

El Nearshoring: Una banca geopolítica para México

El contexto geopolítico juega a favor de México. Según Aguilar, en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, “no se trata del mejor [socio], sino un poco del ‘menos peor'”. Estados Unidos prefiere que su vecino del sur y principal socio comercial sea el protagonista, por encima de las regiones asiáticas.

“El protagonismo de lo hecho en México, creo que solo va a aumentar”, pronostica. Sin embargo, advierte que este protagonismo estará condicionado por la calidad, la tecnología y la capacidad del país para modernizar su producción e integrar plenamente sus cadenas de suministro con las de Norteamérica.

El Talón de Aquiles: Financiamiento para las PYMES

Aquí es donde, para Aguilar, reside el mayor desafío y la mayor oportunidad. “El banco de desarrollo no es suficiente”, sentencia. La oportunidad es enorme, y la necesidad de capital es del mismo tamaño.

Mundi, la compañía que co-lidera, ha identificado un patrón claro: las empresas que trabajan con ellos y logran asegurar su capital de trabajo crecen, en promedio, un 30% en apenas seis meses. “Y esto no es porque seamos mágicos, es porque el capital es mágico”, aclara.

El problema estructural que enfrentan las Pymes mexicanas es la asfixia financiera. Con plazos de pago de 90 a 120 días por parte de sus grandes clientes, muchas empresas ven su capital inmovilizado, limitando su capacidad para crecer o invertir en maquinaria.

Soluciones, no regulación: El modelo de Mundi

Frente a este problema, Aguilar no aboga por una mayor regulación, sino por más y mejores opciones de capital. Señala a Europa como ejemplo, donde las grandes empresas también pagan a plazos largos, pero ofrecen a sus PYMES la opción de cobrar anticipadamente con un pequeño descuento, gracias a un sistema financiero más robusto y competitivo.

“Entre más opciones de capital y más opciones de financiamiento haya, menos es un problema y más es un mecanismo”, explica.

La propuesta de Mundi se basa en tres pilares para un financiamiento sostenible:

  1. Velocidad: Respuestas ágiles, lejos de los seis meses que puede tomar un banco tradicional.
  2. Tecnología: Uso de Inteligencia Artificial y fuentes de información alternativas para evaluar la salud real de una empresa, más allá de un balance general obsoleto.
  3. Atención macro: Comprender no solo la situación micro de la empresa, sino también las dinámicas del mercado global.

Optimismo con estrategia: Las recomendaciones para el empresario mexicano

Para Aguilar, el optimismo no puede ser ciego. Debe ser un “optimismo con trabajo, estrategia y preparación”. Con esto en mente, dirige tres recomendaciones clave a los empresarios mexicanos:

  1. “No le tengan miedo a la tecnología”: Adoptar procesos tecnológicos que los hagan más competitivos.
  2. “No le temen a la deuda”: Reinterpretar el endeudamiento como un impulso inteligente para el crecimiento, no como un enemigo.
  3. “No le temen a la inversión y la competencia”: Ver la llegada de empresas, incluso chinas, como un acicate para mejorar y innovar.

La conclusión de Paulina Aguilar es un llamado a la acción. La ventana de oportunidad del nearshoring está abierta, pero requiere que las empresas mexicanas estén sólidas, tecnificadas y, sobre todo, con el capital necesario para no solo sobrevivir a la incertidumbre, sino para crecer en medio de ella.

Share this article