La inteligencia artificial está transformando el sector energético al optimizar el consumo, reducir desperdicios y promover la sostenibilidad. Sin embargo, el aumento de la demanda energética plantea retos, especialmente en centros de datos. En México, innovaciones como energías renovables, tecnologías de enfriamiento eficientes y modernización de infraestructura son clave. María José Treviño, directora de Acclaim Energy, destaca la importancia del liderazgo inclusivo, el fortalecimiento de redes eléctricas y la coherencia en marcas personales para un futuro sostenible.
En un mundo en constante evolución, la inteligencia artificial (IA) se erige como una fuerza transformadora en el sector energético. María José Treviño, directora de Acclaim Energy México, nos invita a reflexionar sobre cómo esta revolución tecnológica está impactando la sostenibilidad, la eficiencia y la demanda energética. Su perspectiva combina datos, experiencia y una visión optimista sobre el futuro.
El Poder Transformador de la IA en el Consumo Energético
La IA está redefiniendo cómo consumimos y gestionamos la energía. Con sistemas capaces de monitorear patrones de uso y ajustar operaciones en tiempo real, se minimizan desperdicios y se optimizan procesos industriales y comerciales. Sin embargo, esta innovación no está exenta de retos.
El aumento de la demanda energética es uno de ellos. Se estima que los centros de datos, indispensables para la IA, incrementarán su consumo energético global en un 160% para 2030. En México, con más de 200 centros de datos en operación o construcción, esta presión sobre la red eléctrica se combina con desafíos como la infraestructura limitada y la escasez de recursos, como el agua.
Centros de Datos: El Corazón Tecnológico del Futuro
Los centros de datos son el núcleo de la transformación tecnológica. Para 2028, se proyecta que la IA consumirá el 20% de su energía. En respuesta, la industria adopta soluciones innovadoras como la refrigeración líquida y el enfriamiento por inmersión, tecnologías que reducen significativamente el consumo energético. Además, la tendencia hacia contratos de suministro de energía renovable (PPAs) ha cobrado fuerza, disminuyendo la huella de carbono y promoviendo operaciones sostenibles.
En México, estos centros están desarrollando estrategias únicas para superar obstáculos locales, como el reciclaje de agua y tecnologías de enfriamiento eficientes. Estas iniciativas no solo apuntan a mitigar el impacto ambiental, sino también a garantizar la viabilidad económica y operativa de la industria tecnológica.
Infraestructura y Energías Renovables: Claves para la Sostenibilidad
El crecimiento exponencial de la demanda energética exige una modernización urgente de la infraestructura eléctrica. María José enfatiza la necesidad de fortalecer las redes de transmisión, integrar energías renovables y apostar por tecnologías de almacenamiento energético. Estas acciones son esenciales para garantizar una red confiable y resiliente que respalde tanto a la industria como al consumidor.
Soluciones como la energía solar y eólica, junto con sistemas de almacenamiento en sitio, no solo permiten reducir costos, sino que también alinean a México con los estándares internacionales de sostenibilidad que exigen las cadenas de suministro globales.
Diversidad e Inclusión: Impulsando el Cambio
Pero la transición energética no solo trata de tecnología e infraestructura; también debe ser inclusiva. Actualmente, solo el 22% de la fuerza laboral en el sector energético en México está compuesta por mujeres. María José, una firme defensora del liderazgo femenino, resalta que “equipos diversos toman mejores decisiones, fomentan la innovación y generan mejores resultados.”
En Acclaim, este compromiso con la diversidad es tangible: el 43% de su equipo está compuesto por mujeres, un logro alcanzado sin necesidad de cuotas, Este ejemplo demuestra que la inclusión no es solo un objetivo ético, sino una ventaja competitiva.

El Futuro Energético: Retos y Oportunidades para el 2025
María José mira al 2025 con optimismo. Aunque reconoce los retos asociados al cambio de administración en México, como las curvas de aprendizaje y los ajustes regulatorios, también ve un horizonte lleno de oportunidades. Según ella, el éxito del sector dependerá de cómo las empresas adapten sus estrategias a las necesidades de los consumidores: energía limpia, confiable y respaldada por una infraestructura sólida.
Además, enfatiza la importancia de inversiones en tecnología y en la gestión inteligente de presupuestos energéticos para asegurar un crecimiento sostenible.
Una Marca Personal que Inspira
Más allá de su labor en el sector energético, María José Treviño se ha consolidado como un referente de liderazgo y sostenibilidad. Sin embargo, este camino no fue fruto del azar. “No fue nada planeado,” admite, pero destaca cómo entendió el impacto de una marca personal clara y bien cuidada. “Es mucho esfuerzo, es mucho trabajo. Hay que alimentarla todos los días,” asegura.
Su compromiso de mantener coherencia entre su mensaje y sus acciones ha sido clave para su éxito. Desde promover energías limpias hasta abogar por el liderazgo femenino, su marca personal refleja su visión de un futuro más inclusivo y sostenible.
Hacia un Futuro Energético Sostenible
“La revolución energética impulsada por la IA es inevitable. Lo que está por definirse es cómo adaptaremos nuestras infraestructuras, tecnologías y prácticas,” concluye María José. Su trayectoria nos recuerda que el verdadero cambio no solo proviene de innovaciones tecnológicas, sino también de líderes comprometidos con alinear sus valores con sus acciones.
María José Treviño no solo representa un liderazgo visionario en el sector energético, sino que también inspira a una nueva generación a construir marcas personales fuertes y auténticas, capaces de transformar industrias y sociedades enteras.