En un reciente panel sobre almacenamiento de energía y sostenibilidad, expertos como Alejandra Espinoza (CIAL), Alejandra Matus (SIEMENS), Jazmín Hernández (Grupo Alles) y Diana Velázquez (Grupo Presidente) discutieron los retos y avances en este campo. Abordaron temas como la adopción de nuevas tecnologías, la importancia de las herramientas digitales para medir el impacto ESG, la estabilidad de las redes eléctricas mediante el almacenamiento de energía, y modelos financieros innovadores. Resaltaron la necesidad de un enfoque colaborativo para lograr un futuro más sostenible y eficiente en diversas industrias.
El almacenamiento de energía se ha convertido en uno de los temas más cruciales en la búsqueda de un futuro sostenible y eficiente. En un reciente panel, se abordaron los retos, las tecnologías emergentes y los modelos financieros necesarios para impulsar esta transición energética. El evento reunió a expertos del sector para compartir sus conocimientos sobre cómo las empresas están adoptando nuevas tecnologías para integrar el almacenamiento de energía y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus estrategias. En este artículo, profundizamos en los puntos clave discutidos durante esta fascinante conversación.
1. El Desafío Corporativo y el Futuro de las Baterías
La primera intervención fue de Jazmín Hernández, CEO de Grupo Alles, quien destacó uno de los principales retos del sector: la falta de familiaridad y el temor hacia las nuevas tecnologías de almacenamiento. A pesar de que países como Estados Unidos y Europa ya han avanzado significativamente en este campo, en México aún existe cierto desconocimiento sobre las baterías y su aplicación. Jazmín explicó que el reto no solo radica en la adopción de estas tecnologías, sino también en la seguridad y la optimización de los equipos, que se están perfeccionando gracias al uso de la inteligencia artificial y el mantenimiento predictivo.
2. Herramientas Digitales para Medir el Impacto ESG
Alejandra Espinoza, ESG Product Manager en CIAL, profundizó en el uso de herramientas digitales para evaluar los criterios ESG de las empresas. En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, las compañías deben poder medir y analizar cómo impactan sus operaciones en el medio ambiente y la sociedad. Alejandra explicó cómo las plataformas digitales están facilitando este proceso, permitiendo a las empresas evaluar las emisiones de sus proveedores y gestionar sus recursos de manera más eficiente. Gracias a la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos, las empresas ahora pueden tomar decisiones más informadas y transparentes sobre sus prácticas sostenibles.
3. El Papel del Almacenamiento de Energía en la Estabilidad de la Red Eléctrica
Alejandra Matus Sánchez, Gerente de Desarrollo de Negocio de Power Utilities en SIEMENS, ofreció una visión técnica del impacto que los sistemas de almacenamiento de energía tienen en la estabilidad de las redes eléctricas. Dado el creciente uso de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica, que dependen de factores estocásticos como el viento y la radiación solar, los sistemas de almacenamiento se vuelven esenciales para equilibrar las fluctuaciones de potencia y asegurar la calidad del suministro energético. Alejandra explicó cómo estas tecnologías ayudan a regular la frecuencia y el voltaje en las líneas de transmisión y distribución, mejorando la confiabilidad del sistema y reduciendo las pérdidas técnicas.
4. Innovación Financiera para Impulsar la Tecnología Sostenible
Un aspecto clave que se trató fue el financiamiento de estas tecnologías innovadoras. Jazmín Hernández destacó cómo los modelos financieros como el Power Purchase Agreement (PPA) y el concepto de “Energy as a Service” están facilitando el acceso a soluciones de almacenamiento de energía. Estas opciones permiten a las empresas acceder a tecnologías avanzadas sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales. Además, el arrendamiento financiero y otras opciones de financiamiento compartido están ayudando a reducir los riesgos y mejorar las condiciones de pago para las empresas.
5. La Sustentabilidad en el Sector Hotelero
Por su parte, Diana Velázquez, Especialista de Sustentabilidad de Grupo Presidente, compartió cómo su empresa está abordando la gestión de residuos y el consumo de agua en sus instalaciones. Diana destacó que, aunque los hoteles no siempre tienen la infraestructura para instalar paneles solares, sí están implementando prácticas de ahorro energético y gestionando sus recursos de manera más eficiente. Desde la implementación de sistemas de aeración para reducir el consumo de agua hasta el reciclaje de residuos, Grupo Presidente está adoptando un enfoque integral para reducir su huella ambiental.
6. El Futuro de las Prácticas Industriales Sostenibles
Finalmente, se discutieron las mejores prácticas para definir un sistema de almacenamiento de energía en el contexto industrial. Alejandra Matus destacó que, si bien las necesidades de almacenamiento varían según el tamaño y la naturaleza de la empresa, es crucial realizar un análisis exhaustivo del perfil de carga y descarga antes de implementar una solución. Las empresas deben definir sus objetivos específicos, como la reducción de picos de demanda (peak shaving) o el almacenamiento para garantizar una oferta continua de energía.
Conclusión
El almacenamiento de energía y la integración de tecnologías sostenibles son elementos clave para avanzar hacia un futuro más verde y eficiente. La combinación de innovaciones en almacenamiento, herramientas digitales para evaluar el impacto ESG y modelos financieros accesibles está transformando la forma en que las empresas operan y gestionan sus recursos. A medida que más industrias adoptan estas soluciones, se abren nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia energética y contribuir a la sostenibilidad global. Este panel dejó claro que el camino hacia la sostenibilidad requiere un esfuerzo colaborativo entre la tecnología, el financiamiento y las prácticas empresariales responsables.