En el contexto de un mundo en transición hacia las energías renovables, México se encuentra en un punto crítico. Poseedor de una de las radiaciones solares más altas del mundo, el país tiene un potencial inmenso para posicionarse como líder en generación de energía limpia. Sin embargo, este camino está lleno de desafíos, tanto regulatorios como tecnológicos. Olvia Malagón, Head of North LATAM de Arctech, comparte cómo su empresa está innovando para enfrentar estos retos, liderando la transición energética en la región y destacando el papel de las mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
La Propuesta de Valor de Arctech: Tecnología al Servicio de la Sostenibilidad
Arctech se especializa en soluciones de seguimiento solar, particularmente en el diseño y fabricación de trackers, estructuras que siguen el movimiento del sol para maximizar la captación de luz solar y, por ende, la generación de energía. Según Malagón, los trackers funcionan como girasoles: los paneles solares se inclinan dinámicamente para mantenerse orientados al sol durante todo el día. Este sistema incrementa la generación de energía entre un 15% y 25% en comparación con instalaciones fijas.
“Lo interesante de nuestra tecnología es que no solo aumenta la eficiencia, sino que también está diseñada para adaptarse a las condiciones únicas de cada región. En México, por ejemplo, nuestras estructuras consideran factores como la carga de viento, la actividad sísmica y la topografía, ofreciendo soluciones personalizadas para cada proyecto,” explica Olvia.
México tiene la ventaja de contar con una irradiación solar promedio de 5.5 a 6 kWh/m²/día, casi el doble de lo que se genera en países como Alemania, que a pesar de su menor radiación tiene seis veces más capacidad instalada en energía solar. Este contraste refleja el enorme potencial sin explotar en México, pero también subraya los retos para desarrollar proyectos de gran escala.
Adaptándose a los Retos Locales: Personalización y Resiliencia
Para Arctech, cada proyecto es un traje a la medida. Las condiciones climáticas y geográficas de Latinoamérica exigen soluciones específicas. Malagón señala que en Brasil se diseñan estructuras resistentes a ráfagas de viento de hasta 30 metros por segundo, mientras que en República Dominicana se consideran riesgos de huracanes y, en México, las cargas sísmicas y la diversidad topográfica son factores clave.
“No es lo mismo instalar un parque solar en Sonora que en la Península de Yucatán. En lugares como Sonora, las tormentas de arena y el calor extremo son desafíos únicos. En cada caso, diseñamos estructuras que maximizan la eficiencia mientras garantizan la durabilidad a largo plazo,” comenta.
Además, Arctech ha desarrollado innovaciones como trackers que pueden instalarse en terrenos irregulares, eliminando la necesidad de nivelar el suelo, un proceso costoso y complejo. Esto no solo reduce los costos, sino que también permite que los proyectos avancen más rápido.
Sostenibilidad en la Cadena de Suministro
La sostenibilidad no solo es un objetivo final para Arctech, sino que está integrada en cada etapa de su operación. La producción de estructuras solares, que requiere grandes cantidades de acero, tradicionalmente tiene un alto impacto ambiental. Para mitigar esto, Arctech diversifica su manufactura, trabajando con fábricas locales en países como México y Brasil.
“Subcontratar producción en lugares cercanos a los proyectos reduce nuestra huella de carbono al disminuir los costos de transporte y tiempos de entrega. Sin embargo, no solo se trata de sostenibilidad; también verificamos que nuestros socios cumplan con estándares de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) para garantizar que nuestras operaciones estén alineadas con nuestros valores,” explica Malagón.
Alianzas Estratégicas para Impulsar el Desarrollo Local
Arctech apuesta por trabajar de la mano con actores locales para fomentar el desarrollo económico en las regiones donde opera. Estas colaboraciones incluyen desde la utilización de recursos y mano de obra locales hasta la capacitación de equipos en nuevas tecnologías.
“En países como México, fomentar el contenido local no solo genera empleo, sino que también fortalece la economía. Aunque puede no ser la opción más barata en términos de costos iniciales, el impacto positivo en la comunidad lo compensa,” señala Malagón.
Un ejemplo destacado es el proyecto de Puerto Peñasco en Sonora, que busca convertirse en el parque solar más grande de América Latina. Este proyecto representa una oportunidad para demostrar cómo la colaboración entre empresas privadas, gobierno y comunidades locales puede transformar el panorama energético del país.

El Papel de las Mujeres en el Sector Energético
Como ingeniera mecánica y líder en un sector dominado por hombres, Olvia Malagón tiene un compromiso personal con la promoción de la equidad de género en la industria. Participa activamente en programas como Women in Energy for Equality y STEM, que buscan inspirar a niñas y jóvenes a incursionar en carreras técnicas.
“Es importante que las niñas vean que pueden ser ingenieras, líderes en energía o científicas. Esto no es solo un tema de género, sino de inclusión. La diversidad en los equipos enriquece las soluciones que ofrecemos,” enfatiza.
Malagón también señala la importancia de fomentar este cambio desde etapas tempranas, como en secundarias y preparatorias, para combatir estigmas que aún persisten sobre las mujeres en ingeniería.
Innovaciones Híbridas: El Futuro de la Energía Solar
Además de los seguidores solares, Arctech está explorando tecnologías híbridas que combinan energía solar con otras soluciones, como baterías para almacenamiento y el desarrollo de hidrógeno verde. También están avanzando en tecnologías emergentes como los flotovoltaicos, que consisten en paneles solares instalados sobre cuerpos de agua, optimizando el uso del espacio y reduciendo la evaporación.
“El futuro de la energía solar en América Latina está en la integración de soluciones híbridas que garanticen la seguridad energética y reduzcan los costos para los consumidores. Estas tecnologías serán clave para transformar la matriz energética de la región,” predice Malagón.
Un Compromiso con el Futuro de México
Olvia concluye con un mensaje claro: México tiene el potencial de ser líder mundial en energía renovable, pero esto requiere un esfuerzo colectivo. Arctech está comprometido a traer al país las mejores prácticas y tecnologías aprendidas en otros mercados, demostrando que la innovación y la sostenibilidad son posibles incluso en contextos desafiantes.
“Sabemos que el camino no es fácil, pero nuestra responsabilidad como tecnólogos es actuar con lo que sabemos. No basta con tener conocimiento; debemos aplicarlo para marcar una diferencia real en México y en toda la región,” reflexiona.
Con líderes como Olvia Malagón y empresas como Arctech, el futuro de la energía solar en Latinoamérica se vislumbra prometedor, lleno de retos, pero también de oportunidades únicas para transformar el panorama energético y construir un mundo más sostenible.