El Futuro del Hidrógeno Verde en la Industria Mexicana: Oportunidades y Desafíos

Líderes en el sector energético discutieron el potencial del hidrógeno verde en México, los avances logrados y los desafíos que enfrenta el país para adoptar esta tecnología clave en la transición energética. Los panelistas, Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno; Aideé Zamora, Presidenta de la REDMEREE; y Guillermo García Alcocer, ex Presidente Comisionado de la CREE y profesor del ITAM, compartieron sus perspectivas sobre el futuro del hidrógeno verde en México.

El Panorama Actual del Hidrógeno Verde en México

Israel Hurtado destacó que el hidrógeno verde ha ganado relevancia global como parte de la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Actualmente, existen alrededor de 1,500 proyectos de hidrógeno en el mundo, con inversiones que superan los 600 mil millones de dólares. En México, ya hay 24 proyectos en desarrollo, enfocados en la producción de hidrógeno verde, metanol azul y verde, y amoníaco verde, con una inversión estimada de 21 mil millones de dólares.

Hurtado señaló que, aunque el hidrógeno verde es una tecnología disruptiva, enfrenta resistencias debido a los cambios que implica. Sin embargo, México ha avanzado significativamente en los últimos años, pasando de cero proyectos a 24 en solo cuatro años. Estos proyectos se encuentran en diversas regiones del país y representan una oportunidad para impulsar la descarbonización de la industria.

El Rol del Hidrógeno en la Transición Energética

Guillermo García Alcocer enfatizó que el hidrógeno verde es un elemento clave para la descarbonización de la economía mexicana. Actualmente, el hidrógeno que se produce en México es principalmente “gris”, derivado del gas natural, y se utiliza en la industria petroquímica y en Pemex. La clave para avanzar hacia el hidrógeno verde será el manejo eficiente del agua, ya que este tipo de hidrógeno se produce mediante la electrólisis del agua utilizando energías renovables.

García Alcocer también destacó la importancia de desarrollar una estrategia nacional de hidrógeno que alinee los esfuerzos de todos los actores involucrados, incluyendo la industria, la academia y el gobierno. Actualmente, México carece de una estrategia clara en este sentido, aunque se han realizado esfuerzos preliminares, como la hoja de ruta y la estrategia industrial presentada por la Asociación Mexicana del Hidrógeno.

Desafíos y Oportunidades en la Adopción del Hidrógeno Verde

Uno de los principales desafíos mencionados por los panelistas es la falta de infraestructura y regulación clara para el desarrollo del hidrógeno verde. Israel Hurtado mencionó que es necesario adecuar las normas técnicas existentes y emitir nuevas regulaciones que permitan el desarrollo de esta industria. Además, se requiere una mayor inversión en infraestructura, como ductos y plantas de desalinización de agua, para garantizar el suministro necesario para la producción de hidrógeno verde.

Guillermo García Alcocer agregó que es fundamental establecer incentivos fiscales y mecanismos de financiamiento para impulsar la adopción del hidrógeno verde. Propuso la creación de bonos o certificados que compensen la diferencia de costos entre el hidrógeno verde y el gris, lo que permitiría acelerar la transición hacia una economía más sostenible.

El Rol de Pemex y CFE en la Transición

Ambos panelistas coincidieron en que Pemex y CFE tienen un papel crucial en la adopción del hidrógeno verde. Pemex, como el mayor consumidor de hidrógeno en México, podría liderar la transición al sustituir el hidrógeno gris por verde en sus operaciones. Por su parte, CFE está explorando la mezcla de hidrógeno verde con gas natural para la generación de electricidad, lo que podría reducir la dependencia del gas natural importado y mejorar la seguridad energética del país.

Oportunidades para la Industria y el Mercado Global

Israel Hurtado destacó que México tiene un gran potencial no solo para producir hidrógeno verde para consumo interno, sino también para exportarlo a mercados como Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa. Además, señaló que el desarrollo de la industria del hidrógeno verde podría generar empleos y fomentar la creación de una cadena de valor local, incluyendo la fabricación de electrolizadores, celdas de combustible y turbinas.

Guillermo García Alcocer añadió que el hidrógeno verde podría ser una palanca de desarrollo para regiones como el Istmo de Tehuantepec, donde se podrían establecer polos industriales alrededor de la producción de hidrógeno. Además, mencionó que el transporte público y de carga podrían beneficiarse de esta tecnología, generando empleos y reduciendo emisiones.

Inteligencia Artificial y Otras Tecnologías Emergentes

En respuesta a una pregunta de la audiencia sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la producción y distribución de hidrógeno verde, los panelistas coincidieron en que la IA podría optimizar los procesos de producción, almacenamiento y transporte. Guillermo García Alcocer mencionó que la IA ya está siendo utilizada en otras industrias, como la automotriz y la aeronáutica, y que su aplicación en el sector energético podría acelerar la adopción del hidrógeno verde.

Israel Hurtado agregó que México necesita avanzar en el desarrollo de redes inteligentes (Smart Grids) y sistemas de almacenamiento de energía, donde la IA podría jugar un papel crucial. Sin embargo, señaló que aún falta una regulación clara que permita la integración de estas tecnologías en el sector energético.

Llamado a la Acción

Al final del panel, los expertos hicieron un llamado a la acción para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en México. Israel Hurtado invitó a más actores a unirse a la Asociación Mexicana del Hidrógeno y a informarse sobre los beneficios de esta tecnología. Guillermo García Alcocer, por su parte, pidió que una autoridad asuma el liderazgo en la coordinación de una estrategia nacional de hidrógeno, involucrando a todas las partes interesadas.

En conclusión, el hidrógeno verde representa una oportunidad única para México no solo en términos de descarbonización, sino también como motor de desarrollo económico y generación de empleos. Sin embargo, para aprovechar su potencial, es necesario establecer una regulación clara, incentivos fiscales y una estrategia nacional que alinee los esfuerzos de todos los actores involucrados. El momento de actuar es ahora.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp