Construyendo los Cimientos del Futuro Energético a Través de la Colaboración y la Innovación

El panel Infraestructura Energética: Construyendo los Cimientos del Futuro Energético, moderado por Gilberto Sánchez, VP de ANES, y con la participación de Aidee Olmos (HSBC), Alejandro Pagés (KPMG) y Mariuz Clavet (Santander), dejó en claro que la transición energética no es solo un desafío técnico o financiero, sino una transformación profunda que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Desde la generación de energía hasta su consumo, pasando por la financiación y la regulación. El camino hacia un futuro energético sostenible está lleno de retos y oportunidades.

La Transición Energética: Un Cambio de Paradigma

Alejandro Pagés inició la conversación destacando que la transición energética no se trata solo de cambiar fuentes de energía fósiles por renovables, sino de transformar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos energía. Con el 83% de la energía global aún dependiente de combustibles fósiles, el reto es monumental. Sin embargo, Pagés subrayó que la eficiencia energética es tan crucial como la adopción de energías renovables. Desde la modernización de redes de transmisión hasta la electrificación de sectores como el transporte y la calefacción, la transición requiere una inversión masiva en infraestructura y tecnología.

Además, Pagés enfatizó la importancia de una transición justa, que no deje atrás a los países emergentes ni a los trabajadores cuyos empleos dependen de industrias contaminantes. La recalificación laboral y la creación de nuevas oportunidades económicas son esenciales para garantizar que nadie se quede atrás en este proceso.

El Rol de las Instituciones Financieras

Aidee Olmos, por su parte, destacó el papel crucial de los bancos e instituciones financieras en la movilización de capital hacia proyectos sostenibles. Olmos explicó que, más allá de los créditos tradicionales, los bancos están desarrollando productos financieros específicos para apoyar la transición energética, como bonos verdes y créditos sociales. Estos instrumentos no solo buscan reducir las emisiones de carbono, sino también generar beneficios sociales y comunitarios.

Olmos también resaltó la importancia de la innovación en el sector financiero, señalando que los bancos están dispuestos a financiar proyectos que antes parecían inviables, siempre y cuando demuestren un impacto positivo en la sostenibilidad. Sin embargo, advirtió que la falta de datos robustos y la complejidad de las taxonomías verdes pueden ser barreras para acceder a estos financiamientos.

Financiamiento y Regulación: Dos Caras de la Misma Moneda

Mariuz Clavet complementó esta visión al explicar cómo los bancos están ajustando sus políticas para alinearse con los compromisos globales de sostenibilidad. Clavet mencionó que, aunque los bancos están dispuestos a financiar la transición de sectores altamente contaminantes, como el petróleo y el gas, también están estableciendo límites claros para actividades que no contribuyen a la descarbonización. Además, destacó la importancia de que los proyectos sostenibles cumplan con estándares internacionales, como los acuerdos de París, para ser considerados viables.

Clavet también hizo hincapié en la necesidad de que los bancos no solo esperen a que los proyectos lleguen a ellos, sino que salgan activamente a buscar oportunidades de financiamiento sostenible. Esto implica un cambio cultural dentro de las instituciones financieras, donde los ejecutivos deben estar capacitados para entender y promover la sostenibilidad en sus interacciones con los clientes.

Retos y Oportunidades en el Camino Hacia la Sostenibilidad

Uno de los temas recurrentes en el panel fue la complejidad de la transición energética. Alejandro Pagés señaló que, además de los desafíos financieros, las empresas enfrentan obstáculos tecnológicos, regulatorios y de información. La falta de madurez en algunas tecnologías renovables, como el hidrógeno verde y el biometano, así como la incertidumbre regulatoria en muchos países, son barreras significativas. Pagés también destacó la importancia de la estandarización en la medición de la huella de carbono y la adopción de normas internacionales de sostenibilidad.

Aidee Olmos añadió que, aunque el financiamiento sostenible ha crecido significativamente desde el Acuerdo de París, aún queda mucho por hacer para llegar a las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte de la economía en países como México. Olmos sugirió que los bancos deben trabajar en alianzas con estas empresas para ayudarlas a estructurar proyectos que puedan acceder a financiamiento verde.

Inteligencia Artificial y Tecnología: Aliados Clave

El panel también abordó el papel de la inteligencia artificial (IA) en la optimización de la infraestructura energética. Aidee Olmos destacó que la IA puede ser una herramienta poderosa para analizar datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas. Sin embargo, advirtió que su implementación debe ser cuidadosa y regulada para evitar riesgos.

Alejandro Pagés agregó que la IA puede ser fundamental en la creación de gemelos digitales, que permiten simular y optimizar sistemas energéticos antes de su implementación. Sin embargo, señaló que la falta de regulación y el miedo a la sustitución de empleos son barreras que deben superarse.

Conclusión: Un Llamado a la Acción Colectiva

En sus conclusiones, los panelistas coincidieron en que la transición energética no es un lujo, sino una necesidad urgente. Aidee Olmos subrayó que la sostenibilidad debe ser vista como una estrategia rentable e inteligente, no solo ética. Alejandro Pagés enfatizó la importancia de trazar objetivos claros y trabajar en colaboración con otros actores, mientras que Mariuz Clavet llamó a la acción colectiva, involucrando a gobiernos, empresas y sociedad civil.

El mensaje final fue claro: la transición energética es un desafío complejo, pero también una oportunidad única para construir un futuro más sostenible, resiliente y equitativo. Para lograrlo, es esencial que todos los actores, desde las grandes corporaciones hasta las pequeñas empresas y los ciudadanos, se comprometan a ser agentes de cambio. La innovación, la colaboración y el compromiso serán las claves para asegurar que este futuro no solo sea posible, sino también próspero para todos.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp