En una entrevista con César Hernández, CTO de Tsol, se exploró el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la automatización de procesos operativos. César destacó cómo la IA aprenderá de nuestros hábitos para optimizar tareas y mejorar la eficiencia, desde almacenes hasta transporte. Además, se habló de la transición del RFID al IoT, mejorando la gestión de inventarios. Tsol busca ofrecer soluciones autónomas, colaborando estrechamente con proveedores y adaptándose constantemente a las nuevas tecnologías.
En nuestra reciente entrevista con César Hernández, CTO de Tsol, exploramos en profundidad la evolución tecnológica que se vislumbra en los próximos años, en especial en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la automatización de procesos operativos.
La Inteligencia Artificial y el Futuro de la Automatización
César subraya que la IA ya está presente en muchas de las herramientas que utilizamos diariamente, como las aplicaciones de mensajería. Pero lo interesante es lo que sigue: la IA no solo está instalándose en nuestros dispositivos, sino que está comenzando a aprender de nuestros hábitos y rutinas. “La inteligencia artificial va a empezar a aprender de nuestro día a día. Con los datos acumulados, como los pedidos que recibes los lunes o los que surtes los miércoles, el sistema comenzará a predecir patrones y asignar tareas automáticamente”, comenta César. Esta capacidad de la IA de prever necesidades operativas reducirá la dependencia de los empleados en supervisores para recibir tareas, agilizando las operaciones y aumentando la eficiencia.
Este tipo de automatización no se limitará al ámbito del almacén, sino que abarcará áreas como el transporte. Por ejemplo, sistemas que calculen las mejores rutas, horarios óptimos de transporte, e incluso el consumo de diésel y los costos de operación. Todo esto es solo el principio de una transformación que promete revolucionar el sector logístico en México, donde ya se empiezan a integrar sistemas robóticos como los conveyors para agilizar las cadenas de suministro.
De RFID al IoT: Expandiendo el Alcance de la Tecnología
Otro tema clave que aborda César es la transición de tecnologías como el RFID hacia soluciones más avanzadas como el IoT (Internet de las Cosas). Mientras que el RFID, que permite identificar objetos mediante señales de radiofrecuencia, tiene un alcance limitado a unos 300 metros, el IoT expande ese límite hasta un kilómetro. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que abre nuevas oportunidades en la gestión de inventarios y operaciones logísticas a gran escala. “El RFID ya se está volviendo obsoleto, y tenemos que buscar expansiones con tecnologías más avanzadas como el IoT”, explica César.
Innovación y Colaboración con Proveedores
Tsol no solo se adapta a las nuevas tecnologías, sino que también colabora estrechamente con sus proveedores para implementar soluciones innovadoras. César menciona que muchos de sus proveedores, como Korber, organizan congresos anuales donde presentan las últimas tecnologías y discuten los proyectos futuros. “Estas conferencias nos permiten estar al tanto de las nuevas tecnologías y cómo se integrarán en nuestras operaciones, además de mantener una comunicación directa con los proveedores para adaptar sus herramientas a las necesidades específicas de nuestros clientes”, señala.
Un ejemplo de esta colaboración es la implementación de mejoras basadas en las sugerencias de los propios clientes. Por ejemplo, un desarrollo reciente incorporó el control de números de serie en el sistema, lo que permite una gestión más precisa de inventarios y reduce el riesgo de falsificaciones. Este enfoque iterativo, en el que las necesidades de los clientes influyen directamente en las futuras versiones del software, es un pilar fundamental en la estrategia de Tsol.
La Perspectiva de Tsol a Largo Plazo
César Hernández también compartió su visión para Tsol en los próximos cinco a diez años. Más allá de ser simplemente un proveedor de licencias de software, Tsol aspira a posicionarse como una empresa de valor agregado que ofrezca soluciones completas y autónomas para sus clientes. “Queremos que las empresas sean autónomas, que no dependan siempre de nosotros para hacer ajustes o mejoras. Por eso, ofrecemos capacitación para que puedan hacer su propio soporte y desarrollo hasta cierto nivel”, comenta.
El objetivo es que las empresas clientes de Tsol se mantengan actualizadas tecnológicamente y puedan seguir siendo competitivas en un entorno en constante evolución. “La tecnología avanza rápidamente, y lo que queremos es que nuestros clientes avancen con nosotros, que no se queden estancados. Al final del día, lo que buscamos es que cada empresa tenga un proyecto sólido, basado en la integración de personas, procesos y tecnología”, concluye.
En resumen, la visión de César Hernández para Tsol es la de una empresa que no solo adopta las nuevas tecnologías, sino que colabora activamente con sus clientes y proveedores para crear soluciones adaptadas a las necesidades cambiantes del mercado. Con la IA y el IoT como pilares clave, y una estrategia de colaboración e innovación constante, Tsol está bien posicionada para enfrentar los retos y oportunidades de la próxima década