Schnellecke y México: Liderando la transformación logística en la era del nearshoring

Cornelius Goertz, VP de Operaciones de Schnellecke Logistics, destacó el papel de México en el nearshoring y la industria automotriz, resaltando su ubicación estratégica y el desarrollo de ecosistemas locales. Schnellecke combina innovación y cultura binacional para enfrentar desafíos logísticos y tecnológicos, priorizando el capital humano a través de capacitación especializada. La empresa reafirma su compromiso con México como motor de crecimiento, adaptándose al cambio global con digitalización y alianzas estratégicas.

En una conversación exclusiva para Logistics Talks, Cornelius Goertz, Vicepresidente de Operaciones de Schnellecke Logistics, compartió su visión sobre la evolución de la industria logística, el papel de México en la transformación del nearshoring y cómo la empresa familiar alemana ha consolidado su presencia en el mercado mexicano.

Una trayectoria que enlaza Alemania y México

Cornelius Goertz, nacido en la Ciudad de México y criado en Alemania, regresó al país en 2017 tras un paso por la casa matriz de Schnellecke en Wolfsburg, Alemania. Su historia personal refleja la fuerte conexión entre ambas culturas, una combinación que, según él, aporta un equilibrio poderoso a la operación en México, donde la disciplina alemana se complementa con la flexibilidad y el dinamismo mexicano.

Schnellecke: una empresa familiar con ADN global

Fundada en 1939, Schnellecke ha evolucionado hasta convertirse en un jugador global en el sector logístico, con 18,000 colaboradores en todo el mundo y una especialización en 3PL (Third Party Logistics), enfocada principalmente en la industria automotriz. Desde su llegada a México hace 26 años, Schnellecke ha forjado alianzas estratégicas con importantes OEMs, entre ellos Volkswagen, Audi, BMW, Ford y Kenworth.

“Mantenemos una identidad familiar a pesar de nuestra escala global. Esta cultura de valores y cercanía con el equipo es lo que nos permite enfrentar los retos del día a día con éxito”, compartió Cornelius.

Nearshoring: México como pieza clave en la industria automotriz

La pandemia y la crisis en la cadena de suministro global han acelerado la transición del offshoring al nearshoring, un fenómeno que ha posicionado a México como un socio estratégico para el mercado norteamericano.

“México, con su ubicación privilegiada, sigue siendo clave para garantizar la fabricación de componentes y vehículos para Estados Unidos. Las cadenas de suministro más locales son menos vulnerables y más eficientes”, afirmó Cornelius.

El auge del nearshoring representa una oportunidad histórica para las industrias en México. No obstante, también trae consigo el reto de capacitar a la mano de obra y preparar a las empresas para los cambios tecnológicos y logísticos que la industria exige.

Además, Cornelius enfatizó que el nearshoring no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a los pequeños proveedores que ahora tienen la oportunidad de integrarse en cadenas de suministro más cercanas y accesibles. “Es una transformación que impulsa el desarrollo de ecosistemas locales robustos y sostenibles”, añadió.

El capital humano: el pilar de Schnellecke

Con un crecimiento proyectado en la industria automotriz y en México, Cornelius destacó la importancia de contar con una mano de obra calificada en todos los niveles: desde operadores logísticos y conductores de equipo móvil, hasta supervisores y directivos. Destacó además el papel clave de Creatblue, una división de Schnellecke dedicada al reclutamiento, selección, capacitación y entrenamiento de personal especializado. 

“La innovación y la digitalización son factores esenciales, pero el ser humano sigue siendo el centro de nuestra operación. Es clave desarrollar talento que pueda responder a las demandas de la industria moderna”, mencionó. 

Las zonas industrializadas de México, como Bajío, Querétaro, San Luis Potosí y la frontera norte, continúan siendo el foco de desarrollo logístico, pero la competencia por talento calificado es cada vez más intensa. 

Cornelius subrayó que para superar este desafío es fundamental fortalecer las alianzas entre el sector educativo y la industria. “Necesitamos programas de formación técnica especializados y colaboraciones que acerquen la realidad operativa a las aulas. Solo así podremos garantizar un flujo constante de talento preparado para los retos del futuro”.

La cultura binacional como ventaja competitiva

Uno de los mayores aprendizajes en la operación de Schnellecke ha sido la integración de las culturas alemana y mexicana. Cornelius resalta que la estructura y el orden alemanes se equilibran perfectamente con la adaptabilidad y la creatividad mexicanas, creando un ambiente de trabajo eficiente y resiliente.

Innovación y preparación para el futuro

Con el cambio hacia cadenas de suministro más localizadas y la creciente demanda en la industria automotriz, Schnellecke apuesta por la digitalización y la innovación como factores clave para garantizar la competitividad y eficiencia operativa.

“Los retos de hoy son también oportunidades. Quienes sepan moverse y adaptarse rápidamente tendrán las mejores perspectivas para el futuro”, concluyó Cornelius.

Schnellecke y el futuro de la logística en México

En un contexto global cambiante, Cornelius de la mano de Schnellecke reafirma su compromiso con México, no solo como un centro de operación estratégico, sino como un motor de crecimiento en la industria automotriz. La empresa se prepara para liderar la transformación logística, apoyada en su experiencia global, su enfoque en el capital humano y su adaptabilidad ante los retos del nearshoring.

“Estamos listos para enfrentar esta metamorfosis y seguir siendo un aliado estratégico en la cadena de valor automotriz en México y Norteamérica”.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp