En Neuron IT Talks, Ángeles Vela, Directora General de Csoftmty, compartió su visión sobre cómo la inteligencia artificial generativa, el cómputo cuántico y la ciberseguridad están transformando la industria mexicana. Señaló que la IA es la tecnología más disruptiva, capaz de redefinir procesos y generar valor en sectores clave. Sin embargo, destacó que el mayor reto no es la inversión, sino la cultura organizacional. Vela subrayó la importancia del talento mexicano, la inclusión de mujeres en tecnología, la salud mental y la capacitación digital desde la educación básica.
En un mundo donde la inteligencia artificial generativa, el cómputo cuántico y la ciberseguridad marcan el pulso de la transformación tecnológica global, la perspectiva de Ángeles Vela, Directora General de Csoftmty, resulta particularmente relevante para los líderes de TI y quienes toman decisiones estratégicas en México.
Durante nuestra conversación, Vela subrayó que las tecnologías emergentes no solo representan disrupción, sino también un punto de inflexión cultural y organizacional para las empresas mexicanas.
La inteligencia artificial como motor disruptivo
La directora del clúster tecnológico de Nuevo León identificó a la IA generativa como la tecnología más disruptiva en la actualidad, destacando su capacidad para desarrollar software en tiempos similares o incluso menores a los de un equipo humano.
“Estamos viendo cómo la IA ya no solo apoya procesos, sino que redefine la forma en que los equipos trabajan y entregan valor”, señaló. Este cambio de paradigma es visible en sectores como el automotriz y el de salud, donde la IA se utiliza desde la optimización de procesos industriales hasta investigaciones avanzadas en enfermedades como el cáncer.
Sin embargo, Vela recordó que el aprovechamiento real de estas tecnologías depende de dos factores clave: la inversión y la cultura.
Inversión y madurez tecnológica: un reto aún pendiente
El desarrollo de modelos de IA implica inversiones millonarias. Como ejemplo, Vela recordó el caso de ChatGPT, con billones de dólares invertidos en su evolución. “Las empresas deben entender que no siempre necesitan desarrollar modelos propios, sino aprender a aprovechar las herramientas existentes y adaptarlas a su operación”, explicó.
Csoftmty, en ese sentido, impulsa programas de capacitación y acompañamiento para que las compañías —desde pymes hasta corporativos globales— adopten estas tecnologías con un enfoque pragmático y sostenible.
La cultura: el verdadero obstáculo
Aunque muchos CIOs suelen señalar los presupuestos como el gran reto de la transformación digital, Vela sostiene lo contrario:
“El mayor desafío no es el presupuesto, es la cultura. Hay empresas globales que todavía operan en un nivel 3.0 y no han dado el salto hacia el aprovechamiento de IA, no por falta de recursos, sino por resistencia interna y carencia de change management.”
Un reflejo de esto son las licencias de IA adquiridas por grandes corporativos que permanecen infrautilizadas por falta de capacitación y adopción cultural.
México, talento y competitividad global
Para Vela, el talento mexicano es una de las ventajas competitivas más relevantes en el escenario global. México se ha consolidado como hub tecnológico gracias a su ubicación, cercanía con Estados Unidos y el empuje de industrias estratégicas como la automotriz, la manufactura avanzada y el retail digital.
“El futuro de la competitividad de México radica en combinar la capacidad tecnológica con el talento humano. Pero necesitamos acelerar la capacitación, no solo en áreas técnicas, sino en todas las funciones de la organización: marketing, administración, finanzas”, apuntó.
Aquí surge un punto clave: las habilidades blandas. Vela considera que competencias como la comunicación, el pensamiento crítico y la colaboración en equipo son, en muchos casos, incluso más relevantes que el conocimiento técnico.
Salud mental y desconexión digital
En un ecosistema tecnológico donde las jornadas largas y la hiperconexión son la norma, Vela enfatizó la urgencia de priorizar la salud mental en las organizaciones.
“La tecnología no puede avanzar a costa del bienestar humano. El equilibrio físico y mental es indispensable: desde el ejercicio y la alimentación, hasta aprender a desconectarnos digitalmente algunos minutos al día para reconectar con lo humano.”
Este enfoque cobra aún más relevancia en esquemas de trabajo remoto e híbrido, donde la línea entre lo personal y lo laboral tiende a desdibujarse.
El papel de Csoftmty: ecosistema, inclusión y educación
Como primer clúster de TI en Nuevo León, Csoftmty ha sido un articulador clave entre empresas, academia y gobierno, con impactos tangibles: de poco más de 2,000 ingenieros en su creación a más de 14,000 profesionales especializados hoy en día.
Bajo la dirección de Vela, el clúster no solo apuesta por la innovación y la digitalización, sino también por la inclusión de más mujeres líderes en la industria tecnológica. De hecho, una de sus prioridades para los próximos meses es fortalecer la representación femenina en paneles, foros y posiciones de decisión.
Asimismo, Vela considera que el futuro pasa por replantear la educación desde la base:
“Debemos incluir materias digitales desde la educación básica, como programación y pensamiento computacional, para preparar a las nuevas generaciones.”
Reflexión final: liderar más allá de la tecnología
La visión de Ángeles Vela revela que liderar la transformación digital va mucho más allá de implementar nuevas plataformas o tecnologías. Se trata de gestionar el cambio cultural, invertir en talento y, sobre todo, poner a las personas en el centro: desde sus habilidades hasta su bienestar integral.
Con iniciativas que abarcan desde la capacitación empresarial hasta la promoción de mujeres en tecnología, Csoftmty se consolida como un referente en cómo los clústeres pueden ser verdaderos catalizadores de competitividad y desarrollo social.
“México tiene el talento y el potencial. El reto está en acelerar la adopción cultural y tecnológica para aprovechar esta ventana histórica de oportunidad”, concluyó.







