En el Neuron Automotive Forum, expertos como Alejandro Luna (UKG), José de Jesús Arellano (GENETEC), Víctor Ibáñez (ZF) y Elisa Crespo (Clúster Automotriz Metropolitano) analizaron los retos y oportunidades de la industria automotriz en México. Coincidieron en la urgencia de la transformación digital, el desarrollo del talento humano y la importancia de la ciberseguridad para cumplir normativas internacionales. También abordaron la transición hacia la Smart Factory y el reto de los vehículos eléctricos, que requieren inversión en infraestructura de carga. El llamado final: invertir en talento y tecnología para liderar el futuro.
En el marco del Neuron Automotive Forum, expertos de la industria automotriz se reunieron para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el sector en México. Alejandro Luna (UKG), José de Jesús Arellano (GENETEC), Víctor Ibáñez (ZF) y Elisa Crespo (Cluster Automotriz Metropolitano) compartieron visiones críticas sobre digitalización, capacitación, seguridad y competitividad. A continuación, los puntos clave de este diálogo estratégico.
La Urgencia de la Transformación Digital
Alejandro Luna abrió la discusión destacando la necesidad de adoptar tecnologías como robótica, inteligencia artificial y digitalización para mantener la competitividad. Señaló que, aunque México ocupa el lugar 23 en adopción de tecnología en Latinoamérica, la presión internacional —especialmente de marcas asiáticas— exige una evolución acelerada.
El Talento Humano: La Pieza Clave
Los panelistas coincidieron en que la tecnología por sí sola no es suficiente. José de Jesús Arellano enfatizó que el factor humano sigue siendo irreemplazable:
“La inteligencia artificial viene a potenciar el talento humano, no a sustituirlo.” — José de Jesús Arellano.
Alejandro Luna agregó que la colaboración entre empresas e instituciones educativas —como el Tecnológico de Monterrey y el Conalep— es crucial para desarrollar habilidades técnicas y blandas alineadas con las necesidades actuales.

Ciberseguridad y Cumplimiento Normativo
Arellano también destacó la importancia de la ciberseguridad y el cumplimiento de normativas internacionales, especialmente ante la creciente interconnected de los ecosistemas automotrices. Mencionó que el 85% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que obliga a cumplir con estándares rigurosos en seguridad física y digital.
“Las empresas que inviertan en tecnología para cumplir normativas internacionales tendrán un diferenciador competitivo.” — José de Jesús Arellano.
El Camino Hacia la Smart Factory
Víctor Ibáñez explicó que la transición hacia la Smart Factory requiere un cambio cultural y organizacional. Propuso la creación de roles especializados en digitalización dentro de cada departamento —logística, producción, IT— para evitar resistencias al cambio y asegurar una implementación coherente.
“El compromiso de digitalización ya no lo dejas en manos de unos pocos. Tienes que integrar a todos.” — Víctor Ibáñez.

Vehículos Eléctricos: Oportunidades y Desafíos
Elisa Crespo cuestionó a la audiencia sobre su involucramiento en la manufactura de vehículos eléctricos. Solo el 30% de los asistentes levantó la mano, lo que refleja una oportunidad de crecimiento en este segmento.
José de Jesús Arellano mencionó que se espera que para 2026 se produzcan 300,000 vehículos eléctricos en México, pero advirtió que solo el 18% de los fabricantes ha planificado inversiones en infraestructura de carga.
Un Llamado a la Acción
Los panelistas cerraron con un mensaje claro: es momento de actuar. Alejandro Luna instó a las empresas a “tomar
decisiones y tomar acción”, mientras que Víctor Ibáñez recalcó la importancia de “invertir en tecnología y talento”.
Elisa Crespo concluyó con una reflexión contundente:
“Asumamos como industria el reto de la transformación que estamos viviendo. Capacitemos a la gente, invirtamos en tecnología y no le tengamos miedo a los asiáticos. Gracias a ellos, la industria automotriz mundial tiene un andamiaje como hasta hoy.”
El camino hacia la industria automotriz del futuro en México está marcado por la digitalización, la colaboración interdepartamental y la apuesta por el talento local. Los retos son grandes, pero las oportunidades —y los datos— demuestran que el país está en una posición única para liderar esta evolución.







