La Revolución del Acero se Forja en la Nube y la IA

En Neuron Business Talks, Yazmin Acosta, Head of Data & Analytics en Deacero, revela cómo la siderúrgica mexicana está transformando su operación a través de la democratización de datos y la adopción responsable de la Inteligencia Artificial. Comparte los retos iniciales —silos organizacionales y cultura— y cómo los superaron con una estrategia basada en gobernanza sólida, un viaje a la nube pragmático y el uso de IA generativa en el día a día. Más allá de la rentabilidad, destaca que la tecnología debe mejorar la vida de las personas.

En un revelador diálogo en Neuron Business Talks, Yazmin Acosta, Head of Data & Analytics de la siderúrgica mexicana, desgrana la estrategia que está transformando una empresa tradicional mediante la democratización de los datos y la adopción pragmática de la Inteligencia Artificial.

En el mundo industrial, donde la fuerza y la resistencia del acero son símbolo de solidez, una revolución silenciosa pero profunda está ocurriendo. No se trata de hornos más potentes, sino de bits y algoritmos. Yazmin Acosta, líder de Datos y Analítica de Deacero, una de las empresas siderúrgicas más importantes de México, es una de las arquitectas de esta transformación. Desde Monterrey, compartió la hoja de ruta que ha seguido la compañía para dejar atrás los silos y abrazar un futuro impulsado por datos.

Los Dos Gigantescos Obstáculos Iniciales: Silos y Cultura

El camino, reconoce Acosta, no fue fácil. Al inicio, se toparon con dos desafíos monumentales. El primero fue el trabajo en silos. “Cada área quería lo mejor para sí misma, pero al querer conectar toda la cadena de valor, surgían los problemas”, explica. Ilustra esto con un ejemplo contundente: desarrollaron un pronóstico de demanda que aumentó las ventas y una herramienta comercial que incrementó el crédito a clientes. El éxito fue tal que la facturación se disparó. “Pero ¿cuál era el problema? Que al conectarnos con el plan de producción, este se estrellaba porque no tenía la capacidad para cubrir esa demanda”. La lección fue clara: las soluciones debían verse desde un impacto organizacional completo, no de forma aislada.

El segundo obstáculo, y quizás el más determinante, fue la cultura. “Una solución de IA puede ser brillante, pero si la gente no la usa, se convierte en un adorno muy caro”, sentencia Yazmin Acosta. La clave del éxito, insiste, reside en una robusta estrategia de gestión del cambio que acompañe la democratización de los datos y las herramientas disruptivas.

La Receta: Democratización con Gobierno y un “Journey to Cloud” Enfocado

Frente a estos retos, la estrategia de Deacero se basó en tres pilares:

  1. Democratizar los Datos: El objetivo era sacar la información de los servidores de TI y ponerla directamente en manos de los usuarios de negocio. Migraron toda su data a Google Cloud Platform (GCP), permitiendo que áreas como ventas o finanzas accedan a la información para tomar decisiones ágiles sin depender de trámites burocráticos. “Transformamos algo muy operativo en algo estratégico”, afirma Acosta.
  2. Una Gobernanza Inquebrantable: Democratizar no significa abrir la compuerta sin control. Yazmin Acosta es enfática: “El gobierno de los datos es clave”. Implementaron permisos basados en roles (no en personas específicas) y utilizaron herramientas de GCP para identificar y enmascarar datos sensibles, como información de nóminas o clientes, garantizando la seguridad y privacidad.
  3. Un Viaje a la Nube Pragmático: Para Acosta, intentar migrar todo de golpe es un error garrafal. “No puedes comerte el pastel completo”. Su método es simple: priorizar. “Hay que empezar por lo que realmente mueve la aguja de la rentabilidad”. Luego, se realizan pruebas de concepto (POCs) a pequeña escala en áreas piloto, y solo tras validar su éxito, se escala a toda la organización.

El Presente y Futuro: Los Colaboradores como “Prompt Engineers”

El impacto ya es tangible. Yazmin Acosta revela que sus desarrolladores utilizan activamente herramientas como Cursor —que integra modelos como GPT-4 y Gemini—, reduciendo drásticamente los tiempos de desarrollo. Pero el cambio más profundo es la evolución de los roles. “Ya no tenemos científicos de datos encerrados en su torre de marfil. Tienen que entender el negocio para conectar la solución con la necesidad y se están convirtiendo en ingenieros de prompts“.

Para ella, la IA Generativa no es una opción, sino una herramienta laboral tan esencial como una laptop. “Todos los roles, sin excepción, van a evolucionar”. ¿La clave para no quedarse atrás? Aprender a usarla con responsabilidad. “No se trata de que piense por ti, sino de que te ayude a agilizar el trabajo operativo para que tú te enfoques en lo estratégico”.

La Advertencia y la Oportunidad para México

Acosta expresa una preocupación: el uso irresponsable y el miedo infundado. “Me preocupa que en las escuelas se prohíba su uso. En lugar de eso, debemos enseñar a usarla correctamente”. Su invitación es a adoptarla rápido. “El que quiera empezar hoy, ya va tarde. La velocidad del mercado nos está ganando”.

Sobre el potencial de México como hub tecnológico, es optimista. Foros como Neuron Business Talks, dice, son vitales para que las PYMES aprendan de la experiencia de empresas más grandes, eviten sus errores y acorten su curva de aprendizaje. “Esto permite elevar el estándar de datos en el país”.

El Objetivo Final: Mejorar la Vida de las Personas

Más allá de la competitividad y la rentabilidad, Yazmin Acosta cierra con un mensaje poderoso: la tecnología debe servir para mejorar la calidad de vida. Cuenta cómo, al automatizar tareas operativas como la consolidación de reportes de fin de mes, sus colaboradores han recuperado tiempo valioso. “Antes se quedaban hasta la medianoche. Ahora ese tiempo lo pueden dedicar a su familia”. En la transformación de Deacero, el acero más resistente que están forjando es un futuro donde la tecnología y la humanidad se refuerzan mutuamente.

transcribed with cockatoo

Share this article