En Neuron Energy Talks, Francisco Velasco, CEO de Waste Cero, explica cómo la empresa impulsa la economía circular en México, transformando los residuos en oportunidades de valor. Con un enfoque en innovación, educación y colaboración, Waste Cero desarrolla tecnologías para trazar desechos, promueve la cultura ambiental y crea alianzas público-privadas que fomentan la sostenibilidad. Velasco advierte que ignorar la gestión responsable de residuos afecta la competitividad del país, especialmente ante el nearshoring. Su visión es clara: un México sin basura, donde cada recurso tenga una nueva vida útil.
En Neuron Energy Talks conversamos con Francisco Velasco, CEO de Waste Cero, sobre el papel de la economía circular en México, los retos en la gestión de residuos y la necesidad de transformar los modelos de negocio hacia la sostenibilidad.
Con una visión integral que une innovación, educación y colaboración, Waste Cero busca cambiar la manera en que empresas y ciudadanos perciben y manejan los desechos.
De empresa recolectora a agente de cambio
Waste Cero nació como una empresa enfocada en el manejo integral de residuos, pero rápidamente evolucionó hacia un modelo de economía circular.
Hoy ofrecen desde consultoría ambiental hasta sistemas de gestión y valorización de residuos, apoyando a empresas de todos los tamaños en el cumplimiento de regulaciones y en la construcción de cadenas de valor sostenibles.
“Nos dimos cuenta de que no era suficiente con recolectar los residuos de nuestros clientes y darles la correcta disposición final; había que cerrar el ciclo y crear valor a partir de los desechos. Una de las claves: la educación y separación desde el origen”, explica Velasco.
Los retos de la gestión de residuos en México
En México se generan más de 120,000 toneladas de basura al día, pero menos del 10% se recicla.
Para Velasco, los principales obstáculos son la falta de infraestructura, la desinformación ciudadana y la ausencia de políticas públicas robustas que fomenten la separación y el aprovechamiento.
“Seguimos operando con un modelo lineal: producir, consumir y desechar. Eso ya no es sostenible. Tenemos que transitar hacia un modelo circular donde todo residuo tenga un valor y una segunda vida.”
Innovación y tecnología aplicada
Waste Cero apuesta por la digitalización para transformar la gestión de residuos.
Con plataformas que permiten trazar y medir la huella ambiental, las empresas pueden cumplir con metas ESG y reportar sus avances a inversionistas y reguladores.
Además, invierten en innovación aplicada al reciclaje y en alianzas con la industria para desarrollar nuevos materiales y procesos que faciliten la reincorporación de residuos a la cadena productiva.
Educación y cultura ambiental
Para Francisco Velasco, la clave no está solo en la tecnología, sino en cambiar la mentalidad de la sociedad.
Waste Cero trabaja con empresas, escuelas y comunidades en programas de sensibilización y capacitación.
“El reto más grande es cultural: que las personas comprendan que separar y reciclar no es una moda, es una responsabilidad.”
Alianzas estratégicas y economía colaborativa
La transición hacia la economía circular no puede hacerse en solitario.
Por eso, Waste Cero ha formado alianzas con gobiernos, ONGs y empresas privadas para generar proyectos de impacto, como parques industriales circulares y programas de logística inversa.
“La economía circular requiere colaboración radical. No se trata solo de competir, sino de construir juntos un ecosistema que funcione para todos.”
El futuro: hacia un México sin basura
Velasco ve una oportunidad única para México: aprovechar la economía circular como motor de competitividad y atracción de inversión extranjera, especialmente en el contexto del nearshoring.
“Las empresas que lleguen a México buscarán proveeduría sostenible. Si no resolvemos el tema de residuos, perderemos competitividad frente a otros mercados.”
Su visión es clara: un país donde el concepto de “basura” desaparezca y cada recurso encuentre un nuevo uso.
“No se trata de manejar mejor la basura, sino de dejar de producirla como tal.”
Mensaje final
Francisco Velasco concluye con un llamado a la acción:
“La economía circular no es una opción, es la única vía. Necesitamos cambiar la cultura, invertir en infraestructura y trabajar juntos. El futuro sin basura depende de lo que hagamos hoy.”