En un contexto donde la energía es clave para la competitividad, Quartux lidera el almacenamiento inteligente en México. Su CEO, Alejandro Fajer, destaca cómo estas soluciones permiten a empresas enfrentar picos de demanda, garantizar estabilidad y avanzar hacia redes 100% renovables. La compañía apuesta por talento joven, software propietario y financiamiento total para eliminar barreras de inversión. Con presencia en 15 sectores industriales, Quartux impulsa la independencia energética, la eficiencia y la continuidad operativa, consolidando a México como un destino atractivo para inversión internacional y tecnología avanzada en energía.
En un entorno donde la energía se ha convertido en un factor crítico para la competitividad global, Quartux emerge como una de las empresas pioneras en almacenamiento inteligente en México. Su CEO, Alejandro Fajer, conversó con nosotros sobre los retos de la transición energética, el papel del talento joven en la industria, la importancia del software en la gestión de baterías y la visión de largo plazo para mantener a México como un hub atractivo para la inversión internacional.
El almacenamiento: de tendencia a necesidad estratégica
El debate energético dejó hace tiempo de ser técnico para convertirse en estratégico. Como explica Fajer, “el almacenamiento es el catalizador que permite que una red eléctrica pueda transitar hacia un modelo 100% renovable”. Frente a la intermitencia de la generación solar o eólica, la estabilidad de la red depende de contar con buffers inteligentes que puedan anticipar picos de consumo y garantizar continuidad.
Lo que hace apenas una década parecía futurista, hoy es mainstream: empresas que en 2010 apenas exploraban paneles solares, ahora consideran imprescindible la integración de sistemas de almacenamiento. El paralelismo con la adopción de la energía solar es claro: primero fueron los innovadores, después los seguidores tempranos, y ahora, el estándar de mercado.
México frente al nearshoring y la presión de la demanda energética
La conversación sobre el nearshoring ha puesto el foco en la infraestructura energética. El 75% del consumo eléctrico en México proviene de usuarios industriales, y el crecimiento de sectores como automotriz, farmacéutico, minería y ahora los data centers impulsados por la inteligencia artificial, exige soluciones inmediatas.
“No falta energía, falta potencia”, enfatiza Fajer. El reto no está en la capacidad instalada, sino en la respuesta frente a picos de demanda. Y es aquí donde el software propietario de Quartux juega un papel clave: se convierte en el “cerebro” que decide cuándo cargar y descargar la batería para evitar apagones, caídas de voltaje o problemas de frecuencia.
La entrada de empresas chinas de manufactura y electromovilidad, así como la expansión de data centers en Querétaro y Nuevo León, aumentan la presión. La competitividad de México como destino depende de resolver este cuello de botella.
Liderar desde la ingeniería y con visión de largo plazo
A diferencia de otras compañías que incorporaron el almacenamiento como complemento a sus negocios solares o eólicos, Quartux nació como una empresa fundada por ingenieros especializados en almacenamiento. Esto, según Fajer, marcó la diferencia: “Desde el primer día estudiamos baterías y supimos cómo convencer a los clientes de instalar algo que nunca antes se había implementado en México”.
Hoy Quartux cuenta con referencias en 15 sectores industriales, desde minería hasta banca. Su apuesta por financiar 100% la inversión en sistemas, respaldada por capital internacional, elimina barreras para los clientes: prueban los beneficios antes de comprometer recursos.
Talento y liderazgo en un sector emergente
Uno de los puntos más reveladores de la conversación es la forma en que Quartux ha construido capacidades internas. Dado que no existía un ecosistema de expertos en almacenamiento en México, la empresa apostó por desarrollar talento joven.
“Es más eficiente traer a un ingeniero bien preparado y enseñarle sobre almacenamiento que buscar especialistas que no existen en el mercado local”, explica Fajer. Esta filosofía ha permitido a Quartux crecer equipos sólidos en ingeniería, construcción, procuración, software y comercialización.
Desde la perspectiva de liderazgo, Fajer enfatiza la importancia de equipos motivados e independientes: “La misión es clara, pero cada persona debe ser capaz de tomar decisiones. Sin esa autonomía, el crecimiento que hemos logrado no sería posible”.
Referencias, credibilidad y el rol del tomador de decisiones
Un tema clave para los CEOs y directores que deben decidir sobre energía es la credibilidad. “Busquen referencias en su sector”, recomienda Fajer. En un mercado en el que proliferan promesas, lo más importante es validar experiencias reales, revisar quién está detrás de las soluciones y confirmar su solidez financiera.
La recomendación es clara: un director no necesita ser experto en energía, pero sí debe asegurarse de elegir socios con experiencia comprobada, escalabilidad y visión a largo plazo.
De los apagones a la independencia energética
La tendencia global hacia micro-redes y autogeneración no es casualidad. En sectores como los data centers, un minuto sin energía representa pérdidas millonarias. En EE. UU., muchas empresas ya no dependen de redes públicas, sino que buscan independencia energética total.
Quartux anticipa que México seguirá esta ruta. Su iniciativa de 500 millones de dólares para invertir en proyectos energéticos con cero inversión inicial para el cliente abre la puerta a un cambio profundo en cómo las empresas perciben y gestionan la energía.
El mensaje a la alta dirección
El CEO de Quartux es claro al dirigirse a su audiencia: “Hoy ya no hay excusas para no invertir en almacenamiento. Existen esquemas que eliminan la barrera de costo y ofrecen beneficios inmediatos: estabilidad, reducción de costos y cumplimiento regulatorio. Lo que necesitamos es que los directores pongan la energía como prioridad estratégica”.