logistics

El reto de humanizar la tecnología en la era de la hiperconexión

En esta entrevista de Neuron Logistic Talks, César Cisneros, CTO y Cofundador de Birdie, analiza la brecha entre las empresas que presumen usar inteligencia artificial y las que realmente la aprovechan. Con su sistema Birdie EOS, busca transformar la logística internacional sin romper procesos, integrando la IA en la rutina diaria. Cisneros advierte sobre el uso indiscriminado de la tecnología y subraya que el verdadero reto no es programar, sino lograr adopción y ética en la innovación. Su visión: México puede convertirse en un hub tecnológico logístico.

En un país donde el 60% de las empresas presume usar inteligencia artificial, pero apenas un 30% sabe cómo sacarle provecho, la conversación con César Cisneros, CTO y Cofundador de Birdie, revela la gran contradicción del sector tecnológico: no es el código lo difícil, sino lograr que la gente lo adopte.

Cisneros, con experiencia en gigantes como Walmart, Banco Santander y Kavak, no habla desde la teoría. Con Birdie busca atacar un sector que mueve al mundo pero que sigue operando “como si estuviéramos en los noventa”: la logística internacional. Entre papeles, procesos manuales y empresas que aún dependen de hojas de Excel impresas, la pregunta es inevitable: ¿cómo se revoluciona un sistema tan arraigado sin que los jugadores se resistan al cambio?

La respuesta de Birdie ha sido clara: no obligar a las empresas a abandonar sus hábitos, sino crear tecnología que hable el mismo idioma que los viejos procesos, pero con inteligencia artificial detrás. El ejemplo más disruptivo es su nuevo sistema, Birdie EOS (Enhanced Operations System), descrito por Cisneros como “un Excel con esteroides”. A los ojos del usuario luce igual que una hoja de cálculo, pero detrás corre un motor de IA que automatiza, corrige y optimiza la operación logística. La adopción, dice, no se gana imponiendo cambios radicales, sino integrando la innovación en la rutina.

Más allá de la digitalización, el CTO lanza una advertencia que debería resonar en las salas de juntas: el hype de la inteligencia artificial no resolverá problemas que no la necesitan. Muchas empresas, asegura, “compran IA sin haber identificado si realmente la requerían”, cayendo en la estadística de quienes presumen la tecnología, pero no obtienen resultados. Su diagnóstico es directo: lo que falta no es más software, sino cultura, capacitación y procesos claros.

El debate no se queda en lo técnico. Cisneros abre otro frente polémico: la ética en la inteligencia artificial. Recuerda casos tan simples como los algoritmos de Twitter que nunca enfocaban rostros de personas de color en las miniaturas, para demostrar que un modelo mal entrenado puede reforzar sesgos en lugar de eliminarlos. En Birdie, afirma, la única forma de garantizar resultados éticos es con más IA supervisando a la IA.

Pero quizá la reflexión más filosa de la entrevista no está en la logística, ni en el código, sino en la mentalidad. Para Cisneros, construir tecnología hoy no es el reto: cualquiera con un prompt puede generar una aplicación funcional en minutos. El verdadero desafío es que el producto sirva de verdad, que resuelva un problema tangible y que logre ser adoptado. “El que no da resultados da explicaciones”, sentencia con el mantra heredado de su padre.

Birdie no solo busca optimizar importaciones; pretende demostrar que México tiene el talento y la posición estratégica para convertirse en un hub tecnológico en materia logística. Si logra consolidar su visión, no solo modernizará un sector atrasado, sino que pondrá sobre la mesa una discusión más amplia: ¿cuántas empresas seguirán atrapadas en el Excel mientras el futuro de la logística ya se escribe en código?

Share this article