Entrevista Javier Amozurrutia, Fundador de Mazmobi
En Neuron IT Talks, conversamos con Alberto González, CISO de MIT (Grupo Santander), sobre los desafíos de liderar la ciberseguridad en un entorno donde se procesan más de 115 mil transacciones por hora. Con más de 20 años de experiencia, Alberto explica cómo el CISO ha pasado de ser un perfil técnico a un traductor estratégico, capaz de comunicar riesgos al más alto nivel. Destaca el uso de inteligencia artificial para prevenir ataques, la importancia del factor humano y la necesidad de una cultura organizacional sólida frente a las amenazas digitales.
Ciudad de México. – En un panorama de movilidad urbana que avanza a distintas velocidades, Javier Amozurrutia, Fundador de Mazmobi, emerge con una propuesta que podría revolucionar cómo nos movemos en las ciudades mexicanas: el car sharing o uso compartido de vehículos. En una entrevista exclusiva, Amozurrutia no solo analizó el estado actual de la movilidad en el país, sino que también desglosó los desafíos legales que impiden que este modelo sostenible despegue a escala masiva.
El Panorama Actual: Lejos de Europa, Cerca de la Oportunidad
Amozurrutia fue claro al señalar que, si bien México está evolucionando, especialmente en Ciudad de México con el transporte público y las ciclovías, aún está “muy lejos” de los avances logrados en países como España y Holanda.
“Todo esto que se está dando, poco a poco, sobre todo en ciudades grandes, es donde lo estamos viendo más. Y en la Ciudad de México, para mí, es donde más impacto se está teniendo”, afirmó.
En el ámbito corporativo, identificó un avance significivo. Las grandes empresas, como parte de sus políticas de reducción de contaminantes, comenzaron hace casi una década con vehículos híbridos y ahora están dando el “salto a eléctricos”. Sin embargo, subraya que el verdadero impacto no está en cambiar los autos utilitarios, sino en transformar primero toda la logística y distribución.
Car Sharing: La Solución Sostenible Frenada por un Vacío Legal
¿Qué es el car sharing? Amozurrutia lo define como un modelo donde un vehículo es utilizado por diferentes personas en distintos momentos a través de una aplicación, pagando solo por el uso. La ventaja es contundente: “Está comprobado que un vehículo de car sharing sustituye a cinco vehículos particulares”, ya que su uso puede incrementarse del 5% (típico de un auto privado) hasta un 50%.
Pero, ¿por qué este modelo no ha explotado en México? El fundador de Mazmobi fue directo: el principal obstáculo no es cultural, sino legal.
“El principal problema que tenemos es que cuando tú le das las llaves de tu auto a alguien y se lo roba, no es robo, es abuso de confianza”, explicó. Este vacío legal ha provocado que empresas internacionales de car sharing hayan entrado y salido del país, al no poder recuperar los vehículos sustraídos. La esperanza está puesta en el trabajo de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (MAVE), que busca cambiar esta legislación estado por estado y a nivel federal.
“Cuando eso se logre, entonces el car sharing va a poder tener una explosión muy grande”, pronosticó.
Estrategia de Supervivencia y Crecimiento: Enfoque B2B y Expansión Cautelosa
Ante este desafío, la estrategia de Mazmobi ha sido clave para su supervivencia y éxito: operar exclusivamente en el modelo Business-to-Business (B2B). Al trabajar solo con empresas, eliminan el riesgo del “abuso de confianza” que afecta al mercado masivo.
Su modelo de negocio es igualmente innovador. En lugar de comprar una flota, Mazmobi aprovecha la “economía de colaboración”, utilizando vehículos seminuevos certificados que las agencias automotrices tienen estacionados a la espera de ser vendidos.
“Un vehículo que se está usando, aunque sea de combustión, contamina menos que uno que está estacionado todo el día”, argumenta Amozurrutia, destacando el componente de sostenibilidad de su propuesta.
Este modelo probado los ha llevado a planear una expansión internacional. Colombia es su primer destino, elegido estratégicamente por su similitud en problemáticas legales y de mercado. “Es más barato equivocarnos en Colombia que equivocarte en Estados Unidos”, comentó, revelando que el plan a futuro sí incluye crecer hacia el mercado norteamericano.
Lecciones de un Emprendedor: La Importancia de la Comunidad
El camino de Amozurrutia no ha estado exento de baches. Reconoció que en 2023 enfrentó una crisis tan fuerte que dudó si su empresa sobreviviría. El punto de inflexión llegó en 2024, cuando el negocio creció un 400% y el 40% de sus clientes nuevos comenzaron a llegar por recomendación.
Su mensaje para otros fundadores es profundo y personal: “Júntate con otros emprendedores, pero no hables de negocio. Habla de cómo estás tú como emprendedor”. Fomentar estos círculos de confianza donde se pueda ser vulnerable, dice, es la mejor manera de encontrar apoyo y soluciones rápidas a los problemas comunes.
Con un modelo probado, una expansión en marcha y la mirada puesta en un cambio legislativo que podría destrabar todo el potencial del sector, Mazmobi y Javier Amozurrutia esperan no solo ser testigos, sino los principales actores, de la próxima revolución de la movilidad en México.







