Bienestar Integral: La Clave para Empresas Saludables y Exitosas

En este panel de Neuron Business Media, líderes de AT&T México, Coca-Cola FEMSA, Uber para Empresas y Bosch México destacan que el bienestar integral es clave para empresas saludables y exitosas. Más allá del salario, enfatizan la importancia del salario emocional, la salud mental, la movilidad eficiente y una cultura organizacional empática. A través de programas personalizados y estrategias basadas en datos, estas compañías han mejorado la productividad, retención y compromiso de sus colaboradores. El mensaje central: el bienestar es una estrategia indispensable que impulsa liderazgo, cultura y éxito empresarial.

En una era marcada por transformaciones aceleradas, múltiples generaciones coexistiendo en los entornos laborales y un enfoque renovado en la salud mental, emocional y física, el bienestar de los colaboradores ha dejado de ser un beneficio adicional para convertirse en el motor estratégico de las organizaciones. Así lo demostraron cuatro voces líderes en el panel “Bienestar Integral: La Clave para Empresas Saludables y Exitosas”, celebrado en el marco del evento de Neuron Business Media.

Moderado por Rodolfo Vélez, el panel reunió a expertos que han impulsado políticas de bienestar y compensaciones desde cuatro frentes distintos: AT&T México, Uber para Empresas, Coca-Cola FEMSA y Bosch México.

Más allá del salario: un enfoque holístico desde AT&T

Albeth Rubio, Vicepresidenta Adjunta de Compensación, Ética e Inclusión en AT&T México, enfatizó que el bienestar ya no puede limitarse a un esquema tradicional de beneficios. “Hoy debemos hablar también de salario emocional, salud mental y plataformas de autogestión del bienestar”, señaló. AT&T ha desarrollado esquemas flexibles, portales de bienestar emocional, acceso a psicólogos, servicios médicos integrales y opciones personalizadas que abarcan desde fertilización hasta terapias tanatológicas.

Su mensaje fue contundente: “El colaborador y su familia deben estar en el centro de las decisiones”.

Coca-Cola FEMSA: bienestar que conecta a personas y comunidades

Desde la perspectiva de Coca-Cola FEMSA, Jorge Hermosillo, Director Laboral y de Desarrollo Social, explicó cómo su visión del bienestar se estructura en torno a tres pilares: colaboradores, clientes y comunidad. Con 115 mil empleados en 10 países, la compañía ha multiplicado por cinco las consultas psicológicas postpandemia y ha integrado el bienestar emocional como una prioridad organizacional.

Además, destacó la conexión directa entre el entorno laboral y la comunidad: jornadas de salud abiertas a familias, voluntariados comunitarios y reconstrucción en zonas afectadas por desastres naturales. “Los problemas de nuestros colaboradores también son nuestros. El bienestar empieza desde la empatía”, afirmó Hermosillo.

Movilidad, salud mental y productividad: la visión de Uber para Empresas

Para Samanta Luna, Marketing Manager de Uber para Empresas, la movilidad también es bienestar. “El tráfico no solo quita tiempo, también resta salud mental y productividad. Hoy, los colaboradores buscan seguridad, eficiencia y flexibilidad en su forma de trasladarse”, apuntó.

Desde su visión de marketing corporativo, Samanta remarcó que el bienestar debe permear toda la cultura organizacional, no solo recursos humanos: “Ya no se trata de perks, se trata de ofrecer un entorno donde las personas puedan ser ellas mismas y generar valor desde la tranquilidad.”

Bosch México: una cultura de bienestar con impacto medible

Cerrando con contundencia, Silvia Estrada, HR Director – Benefits & Compensations de Bosch México, compartió la experiencia de la empresa en construir una cultura de bienestar sólida, sustentada en datos, escucha activa y resultados. Bosch fue pionera en implementar vacaciones extendidas, políticas flexibles de trabajo, y beneficios diferenciados por etapas de vida.

El impacto ha sido evidente: una rotación de solo 4% en personal indirecto y un seniority promedio de 16 años. “Invertir en lo que la gente más valora tiene retorno directo en productividad, retención y engagement”, afirmó Silvia.

Además, subrayó el rol crucial de la comunicación: “Lo que la gente no conoce, no lo aprecia. El marketing interno es tan importante como el diseño del beneficio mismo.”

Conclusión: el bienestar no es opcional, es estratégico

Este panel dejó clara una idea central: el bienestar integral ya no es un lujo o una moda. Es la piedra angular sobre la que se construyen culturas organizacionales sanas, resilientes y productivas. Ya sea desde recursos humanos, marketing o liderazgo sindical, las decisiones centradas en el ser humano son las que están marcando la diferencia en las empresas líderes de hoy.

Como lo resumió Albeth Rubio en su mensaje final: “Las personas no se van por salario, se van por liderazgo y cultura. Si trabajamos en eso, todo lo demás se acomoda.”

Share this article