Inteligencia Artificial y Adaptabilidad: La visión de Leonardo Solís, CEO de Mobiik

La inteligencia artificial dejó de ser futurista y se ha convertido en un motor de transformación empresarial. En entrevista con Leonardo Solís, CEO de Mobiik, se destaca la importancia de alinear tecnología con objetivos claros de negocio, invertir en datos y capacitar equipos. La adopción exitosa de IA no depende solo de la tecnología, sino de la cultura organizacional y el liderazgo, fomentando innovación con propósito y tolerancia al error. Mobiik ejemplifica esto aplicando IA internamente, mostrando que su verdadero impacto radica en resolver problemas reales y potenciar al talento humano.

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en el motor que está transformando la manera en que las empresas compiten, innovan y se relacionan con sus clientes. Sin embargo, el éxito de su adopción no depende únicamente de la tecnología, sino de la preparación de las organizaciones, la cultura empresarial y el liderazgo que guía esta evolución.

En conversación con Neuron Business Media, Leonardo Solís, CEO y cofundador de Mobiik, compartió su visión sobre el camino de la compañía, el estado de preparación del sector mexicano para la IA y los retos culturales y humanos que acompañan esta disrupción tecnológica.


La evolución de Mobiik: de la nube a la inteligencia artificial

Mobiik nació hace 18 años con la misión de ayudar a las organizaciones a transformar datos en inteligencia accionable. Según Solís, la empresa ha sabido adaptarse a cada disrupción tecnológica: primero la nube, después la movilidad y, ahora, la inteligencia artificial.

“Siempre hemos sido una empresa de tecnología, pero nuestra meta nunca ha sido implementar por implementar. La pregunta clave es: ¿cómo la tecnología genera impacto real de negocio?”, afirmó.

Hoy, Mobiik se ha consolidado como un referente en servicios de IA y nube end-to-end, acompañando a más de 100 clientes en nueve países.


¿Está México preparado para la IA?

El CEO reconoce que el mercado mexicano se mueve con velocidad, con pymes y grandes corporativos apostando por la IA. Sin embargo, la base crítica sigue siendo la migración a la nube y la gestión adecuada de datos.

“Muchas empresas todavía no tienen los datos centralizados ni listos para entrenar modelos. Y sin datos bien gestionados, la IA no puede generar valor”, advirtió.

En su visión, la clave no es tanto la disponibilidad de tecnología —hoy al alcance de todos— sino la madurez en procesos y cultura digital.


Generaciones y adopción: ¿miedo o confianza?

Uno de los puntos más reveladores de la entrevista fue la percepción generacional sobre la IA.

  • Los jóvenes: adoptan con naturalidad herramientas como ChatGPT, usándolas como extensiones de su productividad.
  • Mayores de 40 años: con frecuencia muestran resistencia o temor, en parte por miedo a perder relevancia laboral.

Para Solís, el reto está en comunicar que la IA no reemplaza al talento humano, sino que lo potencia. “Quien abrace la tecnología tendrá más oportunidades; quien la rechace, se quedará atrás”, sentenció.


Errores comunes en la adopción de IA

En opinión de Solís, el error más recurrente es adoptar tecnología por moda. Muchas compañías buscan implementar agentes inteligentes, chatbots o modelos de lenguaje solo porque “están en tendencia”, sin un caso de uso real detrás.

En Mobiik, la solución pasa por aplicar una lista de verificación de valor:

  • ¿Qué problema de negocio se busca resolver?
  • ¿La tecnología realmente aporta eficiencia o ingresos?
  • ¿Existe retorno de inversión medible?

La recomendación es clara: innovar con propósito, no innovar por innovar.


Cultura organizacional: innovación vivida desde adentro

Mobiik aplica internamente las mismas tecnologías que ofrece a sus clientes. Sus equipos utilizan agentes inteligentes para tareas como la revisión de currículums o la generación de código, lo que les permite experimentar de primera mano la transformación.

Esta filosofía ha llevado a la empresa a evolucionar de ser una fábrica de software a convertirse en un aliado estratégico en transformación digital, capaz de diseñar y ejecutar proyectos de IA de punta a punta.


Liderazgo: comunicación, tolerancia y aprendizaje

Para Solís, la innovación requiere de líderes dispuestos a asumir riesgos, comunicar el cambio y capacitar a sus equipos.
“Si la gente no entiende la tecnología o le teme, la rechazará. El liderazgo consiste en explicar, dar herramientas y acompañar en el proceso de adopción”, apuntó.

También insistió en fomentar una cultura de tolerancia al error y experimentación controlada, donde cada intento, exitoso o no, aporte aprendizajes y abra nuevas oportunidades.


Adaptabilidad en lo personal y lo profesional

Más allá de la empresa, Solís considera que la clave para navegar un mundo en constante disrupción es la adaptabilidad. Este principio aplica tanto en la vida profesional como en la personal.

“Los líderes debemos ser congruentes. Si promovemos innovación en nuestras organizaciones, también debemos aplicarla en nuestra vida diaria. Yo mismo utilizo IA para organizar proyectos y aumentar mi productividad. Eso me hace más efectivo y, sobre todo, más empático con lo que viven mis equipos”, comentó.


El futuro de la IA en México: oportunidades y realidades

De cara a los próximos años, Solís se muestra optimista: la IA seguirá democratizándose y creando nuevas oportunidades de negocio. Pero advierte que el reto no será tecnológico, sino cultural y estratégico.

Las empresas que ganen serán aquellas que:

  • Alineen la IA a objetivos claros de negocio.
  • Inviertan en datos como activo estratégico.
  • Capaciten a sus equipos y reduzcan la brecha generacional en la adopción.
  • Promuevan la experimentación responsable.

Conclusión

La entrevista con Leonardo Solís deja una enseñanza clave: la inteligencia artificial no es el destino, sino el vehículo. Su verdadero impacto dependerá de la madurez cultural, la visión de los líderes y la capacidad de las organizaciones para alinear innovación con propósito.

En palabras del propio CEO de Mobiik: “La IA debe resolver problemas reales y facilitar la vida de las personas. Esa es la única forma de asegurar adopción, retorno de inversión y competitividad en el largo plazo”.

Share this article