Introducción: La Brecha Entre lo Que se Dice y lo Que se Hace

En Neuron Energy Talks, Ana Muradas, Gerente de BESS en Industronic, destacó que la sostenibilidad debe ir más allá del discurso y convertirse en una estrategia real con métricas claras. Alertó sobre el greenwashing y la necesidad de integrar prácticas sostenibles al núcleo del negocio. Explicó cómo las PyMEs pueden iniciar con eficiencia energética, logrando ahorros significativos sin grandes inversiones. Compartió casos de éxito con sistemas BESS y modelos como Energía como Servicio. Su mensaje fue contundente: la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión que fortalece competitividad y rentabilidad.

En el mundo corporativo actual, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Sin embargo, como reveló Ana Muradas, Gerente de BESS en Industronic, en su reciente participación en Neuron Energy Talks, existe una brecha preocupante: mientras el 73% de los CEOs en Latinoamérica afirma priorizar la sostenibilidad, solo el 22% cuenta con métricas claras para medir su impacto.

Esta discrepancia no es un detalle menor. Refleja un problema sistémico: muchas empresas adoptan el lenguaje de la sostenibilidad, pero pocas integran acciones reales en su modelo de negocio. ¿Cómo cerrar esta brecha? La respuesta parece estar en tecnología, transparencia y estrategias pragmáticas.


1. El Greenwashing: El Enemigo Silencioso de la Sostenibilidad Real

El Problema

Muradas fue clara: el mayor error en ESG es el greenwashing. Muchas empresas implementan iniciativas verdes como una estrategia de marketing, sin alinearlas con su operación central. El resultado es una sostenibilidad superficial que no genera impacto real.

La Solución

  • Integrar ESG en el core business: No basta con reciclar o reducir plásticos; la sostenibilidad debe estar en la toma de decisiones estratégicas.
  • Métricas claras: Si no se mide, no se puede mejorar. Las empresas deben adoptar KPIs de impacto ambiental y social.

2. Eficiencia Energética: El Primer Paso para PyMEs (Sin Romper la Billetera)

El Desafío

Para muchas PyMEs, la transición sostenible parece un lujo inalcanzable. Pero Muradas demostró que no es así: la eficiencia energética es un primer paso accesible y de alto impacto.

Acciones Clave

  • Medir consumos eléctricos: Identificar fugas de energía y optimizar su uso.
  • Tecnologías de bajo costo: Reguladores de voltaje, supresores de picos y medidores inteligentes.
  • Almacenamiento de energía (BESS): Una inversión con ROI rápido (ejemplo: 40% de ahorro en facturas eléctricas).

“No se trata de gastar más, sino de gastar mejor.”


3. Un Caso Real: Cómo la Sostenibilidad Salvó a una Empresa Automotriz

La Situación

Un proveedor del Bajío mexicano enfrentaba la exclusión de la cadena de suministro de un gigante automotriz por no cumplir con exigencias de reducción de huella de carbono.

La Intervención de Industronic

  • Implementaron un sistema híbrido (BESS + energía solar).
  • Resultados:
    • Ahorro anual de 5.5 millones de pesos.
    • Retorno de inversión en menos de 3 años.
    • Cumplimiento de ESG y retención del cliente clave.

Este caso demuestra que la sostenibilidad no es un gasto, sino una inversión inteligente.


4. Innovación Disruptiva: Energía como Servicio (EaaS)

El Modelo

Muradas destacó un esquema innovador: arrendar tecnología limpia (paneles solares, BESS) en lugar de comprarla.

  • Beneficios:
    • Sin inversión inicial: El ahorro generado paga el arrendamiento.
    • Escalabilidad: Ideal para PyMEs y grandes empresas.

Por qué Funciona

  • Elimina la barrera financiera.
  • Acelera la adopción de energías renovables.

5. Barreras Estructurales: Burocracia y Desconfianza

El Diagnóstico

Las alianzas público-privadas para sostenibilidad en Latinoamérica chocan con:

  1. Burocracia: Procesos lentos y poco ágiles.
  2. Desconfianza mutua: El sector privado ve al gobierno como un obstáculo; el gobierno teme que las empresas prioricen ganancias sobre impacto real.

Cómo Avanzar

  • Plataformas de diálogo técnico (no político).
  • Indicadores claros y transparentes.
  • Compromiso a largo plazo, más allá de cambios de gobierno.

6. Tecnología y Datos: Los Pilares de la Sostenibilidad del Futuro

El Rol de la IA y el BESS

  • Sistemas de almacenamiento (BESS): Combinan hardware (baterías de ion-litio) y software (IA para optimizar energía).
  • Beneficios:
    • Mantenimiento predictivo (reduce costos operativos en 20-25%).
    • Monitoreo en tiempo real de huella de carbono y eficiencia.

La Mentira Peligrosa: “Compensar es Suficiente”

Muradas fue contundente: comprar bonos de carbono no reemplaza reducir emisiones en la fuente.

  • Compensar debe ser el último paso, no el primero.
  • La verdadera sostenibilidad genera ventajas competitivas: ahorros, reputación y acceso a nuevos mercados.

Conclusión: Hacia una Sostenibilidad Real (y Rentable)

La entrevista con Ana Muradas dejó una lección clave: la sostenibilidad no es un gasto, sino una estrategia de negocio. Las empresas que integran tecnología, métricas claras y alianzas inteligentes no solo reducen su impacto ambiental, sino que mejoran su rentabilidad y competitividad.

El camino no es fácil, pero es necesario. Como dijo Muradas:

“No se trata de parecer verdes, sino de serlo.”

¿Está tu empresa lista para dar el salto?

Share this article