Óscar Hernández, CEO LATAM de Bluetab, destaca que la transformación digital en la cadena de suministro comienza con una gestión eficiente de los datos. Sin una base sólida de información, tecnologías como la inteligencia artificial no pueden generar valor. Bluetab ha ayudado a empresas a reducir costos y tiempos de entrega hasta en un 40% usando analítica y automatización. Hernández enfatiza la importancia del talento humano, la sostenibilidad y la migración a la nube. Su mensaje es claro: modernizarse ya no es opcional, es una necesidad urgente para seguir siendo competitivos.
En un mundo donde la velocidad y la eficiencia son claves para el éxito empresarial, la digitalización de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad para las industrias. Óscar Hernández, CEO LATAM de Bluetab, una empresa especializada en gestión de datos y analítica nos compartió su visión sobre cómo la tecnología está revolucionando este sector y qué desafíos enfrentan las empresas en su camino hacia la transformación digital.
La Importancia de los Datos en la Cadena de Suministro
Durante la entrevista, Hernández destacó que el corazón de la transformación digital en la cadena de suministro radica en la gestión eficiente de los datos. “Los datos son el nuevo sistema nervioso de las empresas”, afirmó, haciendo énfasis en que, sin datos, la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas no pueden funcionar de manera efectiva.
Bluetab, como parte del ecosistema de IBM, ha trabajado con empresas de diversos sectores, especialmente en la industria de bebidas y consumo, para optimizar sus procesos logísticos. Desde el seguimiento de inventarios hasta la planificación de rutas de distribución, la analítica de datos ha permitido a estas empresas reducir costos y tiempos de entrega en un 30% a 40%.
“El dato es la base de todo”, explicó Hernández. “Si no tienes datos bien organizados y estructurados, no puedes tomar decisiones informadas. Y si no tomas decisiones informadas, estás perdiendo competitividad”.
Además, Hernández subrayó que la tecnología no debe ir por delante del talento. “Podemos tener herramientas increíbles, pero si no invertimos en capacitar a nuestro equipo, la transformación se queda a medias. La adopción real viene cuando las personas se sienten parte del cambio”.
Inteligencia Artificial y Automatización: ¿El Futuro o el Presente?
Aunque la inteligencia artificial (IA) es un tema que está en boca de todos, Hernández aclaró que no todas las empresas necesitan implementar soluciones de IA de inmediato. Para muchas, comenzar con tableros de control y analítica básica puede ser suficiente para generar eficiencias significativas. Sin embargo, la IA está ganando terreno en áreas como la predicción de demandas, la optimización de rutas y la gestión de inventarios.
“La IA no es solo una moda; es una necesidad”, dijo Hernández. “Pero no se trata de implementarla por implementarla. Debe haber una necesidad clara de negocio detrás de cada proyecto. Si no, no tiene sentido”.
Uno de los ejemplos más impactantes que compartió fue el de una empresa de bebidas que, gracias a la analítica predictiva, pudo reducir significativamente las pérdidas por productos vencidos o mal almacenados. “Antes, se perdían millones de productos al año. Ahora, con la tecnología adecuada, pueden detectar si falta incluso una sola botella”, explicó.
Resistencia al Cambio y la Necesidad de Modernización
A pesar de los avances, Hernández reconoció que aún existe resistencia al cambio en algunas industrias, especialmente en aquellas que han operado con procesos manuales durante décadas. “No es que los procesos antiguos sean malos; han funcionado durante años. Pero en un mundo cada vez más competitivo, no modernizarse significa quedarse atrás”, advirtió.
Uno de los mayores desafíos es la migración de plataformas on-premise a la nube. Muchas empresas todavía dependen de servidores locales, lo que limita su capacidad de procesamiento y almacenamiento. Sin embargo, Hernández destacó que cada vez más empresas están adoptando soluciones en la nube, lo que les permite ser más ágiles y competitivas.
“La nube no es solo una tendencia; es una necesidad”, afirmó. “Pero no se trata solo de subir datos a la nube. Se trata de saber cómo consumir esa información y cómo utilizarla para generar valor”.
Y aunque la IA tradicional ya genera beneficios tangibles, Hernández también mencionó el potencial de la IA generativa. “Imagina que puedes generar escenarios logísticos o simulaciones de demanda con solo describirlos en lenguaje natural. Eso está empezando a ocurrir, y cambiará la forma en que las áreas operativas trabajan”.
Sostenibilidad y Eficiencia: Dos Caras de la Misma Moneda
Otro tema que surgió durante la conversación fue la importancia de la sostenibilidad en la cadena de suministro. Hernández mencionó que, además de mejorar la eficiencia operativa, la tecnología también puede ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono. Por ejemplo, al optimizar rutas de distribución, las empresas no solo ahorran tiempo y dinero, sino que también reducen las emisiones de CO2.
“La sostenibilidad no es solo un tema de responsabilidad social; también es un tema de eficiencia”, explicó. “Si puedes reducir el consumo de combustible o utilizar vehículos eléctricos en ciertas rutas, no solo estás ayudando al medio ambiente, sino que también estás mejorando tus márgenes”.
El Futuro de la Logística: Automatización y Robótica
Mirando hacia el futuro, Hernández predijo que la automatización y la robótica jugarán un papel cada vez más importante en la logística. “En los próximos años, veremos una mayor automatización de procesos, desde la gestión de inventarios hasta la entrega de productos”, dijo. “Pero para que esto funcione, las personas deben estar preparadas para trabajar con estas nuevas tecnologías”.
Además, destacó la importancia de la integración entre hardware y software. “Es como tener un auto de Fórmula 1 sin el motor adecuado”, bromeó. “Lo mismo ocurre con la tecnología. Si no tienes una infraestructura adecuada, no importa cuán bueno sea tu software; no podrás sacarle el máximo provecho”.
Un Mensaje para las Empresas en Transición
Para aquellas empresas que aún están en proceso de digitalización, Hernández tuvo un mensaje claro: “No tengan miedo. La tecnología no va a quitarles el trabajo; al contrario, les va a permitir hacer su trabajo de manera más eficiente. Pero tienen que actuar ya. El mejor momento para empezar fue ayer”.
Además, recomendó buscar asesoría externa. “No intenten hacerlo todo solos. Busquen a expertos que les ayuden a identificar las mejores prácticas y a implementar las soluciones adecuadas. En Bluetab, estamos aquí para apoyarles en ese proceso”.
Conclusión
La transformación digital de la cadena de suministro no es una opción; es una necesidad. Como bien lo expresó Óscar Hernández, las empresas que no se suban a esta ola de innovación corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo. La clave está en entender que la tecnología no es un gasto, sino una inversión que, si se hace bien, puede generar retornos significativos en términos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad.
En un mundo donde cada segundo cuenta, la pregunta no es si las empresas deben digitalizarse, sino cuándo y cómo lo harán. Y como bien lo dijo Hernández, el mejor momento para empezar es ahora.