BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos (EV), reportó una caída del 29.9% en sus beneficios netos del segundo trimestre de 2025, la primera en más de tres años. Esto se debe principalmente a las medidas del gobierno chino para frenar la competencia destructiva en precios, conocida como “involución”, que erosiona márgenes y eficiencia.
- Ingresos netos Q2: ¥6.4 mil millones (US$895 millones), tras un crecimiento del 100% en Q1.
- Ingresos totales Q2: ¥200.9 mil millones (+14% interanual).
- Ingresos H1: ¥371.3 mil millones, con una ganancia neta de ¥15.5 mil millones (+14%).
- Ventas globales H1: 2.15 millones de unidades (+33%), aunque aún por debajo del objetivo anual de 5.5 millones.
BYD redujo precios en más de 20 modelos en mayo, lo que provocó una ola de descuentos en toda la industria. A pesar de la presión a corto plazo, los analistas ven esto como una corrección saludable del mercado.
Expansión internacional vs. aranceles
La estrategia de BYD se ha centrado en crecer fuera de China, especialmente en Europa, usando su hub en Tailandia. Las ventas internacionales se duplicaron en el primer semestre, alcanzando 464,000 unidades.
Sin embargo, nuevos aranceles en EE. UU. y la UE amenazan con reducir los márgenes de exportación:
- EE. UU. elevó los aranceles sobre EVs chinos del 25% al 100% en 2024.
- La UE inició investigaciones antisubsidios y podría imponer aranceles similares.
- Estas medidas buscan frenar la entrada de vehículos chinos altamente competitivos, considerados una amenaza para la industria local.

🇲🇽 ¿Cómo afecta esto a México?
México se encuentra en una posición estratégica y ambigua: Efectos directos
- Aunque BYD aún no tiene producción local, su interés en expandirse en América Latina podría acelerarse si EE. UU. y la UE cierran sus puertas.
- México, como parte del T-MEC, ofrece acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que podría convertirlo en un puente de exportación para marcas chinas que buscan evitar aranceles directos.
📈 Oportunidades
- Nearshoring: Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China han impulsado la relocalización de fábricas. México podría atraer inversión de BYD u otros fabricantes chinos que buscan ensamblar localmente para evitar aranceles.
- Demanda interna: El mercado mexicano de EVs está en crecimiento, y BYD ya comercializa modelos como el Dolphin y el Han. Si los precios bajan por presión internacional, México podría beneficiarse con vehículos más accesibles.
⚠️ Riesgos
- Aranceles indirectos: Si EE. UU. endurece reglas de origen o inspecciones en el marco del T-MEC, México podría verse afectado si ensambla vehículos con componentes chinos.
- Presión geopolítica: La administración Trump ha usado los aranceles como herramienta de alineamiento estratégico. México, con una dependencia comercial del 28% respecto a EE. UU., está en la mira.