El Futuro del Trabajo: Conexiones, Tecnología y Habilidades Humanas

En esta entrevista, León Ruiz, Vicepresidente de Empleabilidad de la Fundación Wadhwani, analiza los retos del empleo en la era digital y la necesidad de conectar la educación con las demandas reales del mercado. Destaca la importancia de desarrollar habilidades humanas como el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo en equipo. Además, reflexiona sobre el papel dual de la tecnología: herramienta y riesgo. Ruiz propone un futuro laboral basado en el reskilling, la colaboración entre sectores y la revalorización de lo humano frente a la automatización.

En Neuron Business Media creemos en abrir conversaciones que inspiren a los líderes a transformar el futuro. En esta ocasión conversamos con León Ruiz, Vicepresidente de Empleabilidad de la Fundación Wadhwani, quien compartió una visión clara sobre los retos del empleo, el papel de la tecnología y la urgencia de desarrollar habilidades humanas clave.

El gran reto: conectar educación y empresa

Para Ruiz, uno de los desafíos centrales en el mundo laboral es cerrar la brecha entre universidades y empresas. La formación académica debe alinearse con las necesidades reales de la industria. Esto implica no solo actualizar planes de estudio, sino también ofrecer incentivos a las compañías para integrar nuevo talento y co-crear currículos más cercanos a la práctica empresarial.

Además, subraya la importancia de fomentar habilidades transversales como el pensamiento crítico, sistémico y anticipatorio, indispensables para que estudiantes y profesionales se adapten a entornos cada vez más cambiantes.

Tecnología: herramienta y riesgo

En tiempos donde la inteligencia artificial acapara titulares, Ruiz propone un enfoque dual:

  • Aceptar y aprovechar la tecnología como una herramienta que expande capacidades.
  • Criticarla y problematizarla, para evitar dependencia y desigualdad.

Recuerda un principio del futurista James Dator: “Creamos herramientas, y esas herramientas nos terminan moldeando a nosotros”. La clave está en aprender a usarlas sin perder autonomía.

No todo es educación: condiciones estructurales

Si bien la educación suele presentarse como solución universal, Ruiz advierte que no basta sin condiciones mínimas estructurales como alimentación, vivienda y descanso. El aprendizaje debe concebirse dentro de un ecosistema sistémico que incluya empresas, gobiernos, academia y sociedad civil.

Habilidades que pide el mercado

Desde la Fundación Wadhwani, Ruiz trabaja en identificar las competencias más demandadas por las empresas. Dos destacan con urgencia:

  1. Comunicación oral y escrita – El 89% de las compañías señala esta carencia en sus equipos.
  2. Trabajo en equipo – Una habilidad que no se enseña fácilmente y que, sin ella, limita la operación empresarial.

A estas se suman el pensamiento crítico y sistémico, que permiten a profesionales abordar problemas desde múltiples ángulos.

Futuro del trabajo: reconfiguración y reskilling

Ruiz no cree que la IA “robe empleos”, sino que los reconfigurará. Al igual que la revolución industrial transformó el trabajo manual, hoy vivimos una disrupción que exige reskilling y upskilling constantes. “El futuro del trabajo dependerá de nuestra capacidad para reinventarnos y aprender de nuevo”, señala.

Fatiga digital y el valor de lo humano

Otro fenómeno que preocupa es la fatiga tecnológica. En un mundo hiperconectado, emerge la tendencia low-tech, que invita a reducir la dependencia digital y reconectar con experiencias analógicas. Ruiz enfatiza la necesidad de reivindicar lo humano en un entorno cada vez más tecnológico.

Conclusión

Para León Ruiz, el futuro del trabajo no se resolverá con una sola fórmula, sino con colaboración entre gobierno, empresas, academia y sociedad civil. La tecnología debe ser un habilitador al servicio de misiones humanas concretas, y no un fin en sí misma.

En sus palabras: “Debemos formar equipos entre todos los actores sociales para que la tecnología y la educación realmente ayuden a trascender a las personas y a sus comunidades”.

Share this article