Vulnerabilidades en infraestructura

La innovación y la colaboración se unen para enfrentar los desafíos críticos de hoy. Destacado en este relevante evento, el panel sobre vulnerabilidades en la infraestructura ha contado con expertos que ofrecieron análisis y propuestas para fortalecer la resiliencia ante amenazas presentes y futuras.

Su detallado enfoque busca asegurar la robustez de nuestras estructuras clave en un entorno dinámico y cambiante.

El panel, moderado por Leopoldo Salinas, Director de Operaciones en Acclaim Energy México, reunió a un selecto grupo de panelistas cuyas experiencias y conocimientos en el sector energético y de infraestructura son dignos de admiración. Víctor Cervantes, encargado del despacho de Dirección General para la Agencia Estatal de Energía de Jalisco; Miriam Brunsveld, Partner en Brilliant Energy; Angie Soto, Manager y Directora de NX Buena Energía; y Esteban Fernández, Director Comercial para DIRAM, compartieron sus perspectivas sobre un tema de vital importancia: la vulnerabilidad en la infraestructura.

En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de sistemas y servicios clave, la resiliencia en la infraestructura se vuelve crucial para determinar nuestro futuro. La falta de mantenimiento, la insuficiente expansión y las limitaciones regulatorias representan desafíos significativos que deben abordarse de manera urgente. Como señaló Salinas, la pandemia ha puesto de relieve la importancia de abordar estas cuestiones críticas.

Desde la perspectiva de Víctor Cervantes, se destacaron las vulnerabilidades en el suministro de hidrocarburos en Jalisco, resaltando la dependencia de un oleoducto vulnerable y la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento. Por otro lado, Esteban Fernández abordó los desafíos en el sector eléctrico, haciendo hincapié en la falta de inversión en redes de transmisión y distribución, lo que ha llevado a situaciones de alerta y saturación en el sistema eléctrico nacional.

Angie Soto proporcionó un análisis detallado del crecimiento de la demanda energética y las proyecciones futuras, destacando la necesidad de infraestructura adicional para satisfacer estas demandas en aumento. Además, resaltó la importancia de considerar aspectos regulatorios y sociales en el desarrollo de infraestructura energética.

Miriam Brunsveld, por su parte, subrayó la importancia de la tecnología en la optimización de la infraestructura existente y en la integración de fuentes de energía renovable. Sin embargo, señaló que la falta de un marco regulatorio claro y de una visión estratégica en materia energética representa un obstáculo para la implementación efectiva de estas soluciones.

En resumen, el panel sobre vulnerabilidades en la infraestructura ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar los desafíos que enfrentamos en este ámbito. Desde la dependencia de fuentes de energía no renovables hasta la falta de inversión en infraestructura crítica, es evidente que se requiere una acción coordinada y decidida para fortalecer nuestra capacidad de resistencia y adaptación ante las amenazas presentes y futuras.

El Neuron Sustainability Summit 2024 ha sido un espacio de reflexión y colaboración, donde expertos de diversas disciplinas se han unido para buscar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos de nuestro tiempo. Con un enfoque centrado en la resiliencia y la sostenibilidad, podemos construir un futuro más seguro y próspero para las generaciones venideras.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp