VINCULACIÓN DEL MUNDO DIGITAL CON EL MUNDO FÍSICO

Alejandro Preinfalk, Presidente y CEO de Siemens México, Caribe y Centroamérica, explicó que “la tecnología nos ayuda en tanto aporte soluciones a los retos más grandes que tenemos como como humanidad, cambio climático, la urbanización, de los cambios demográficos, inclusive de las tensiones geopolíticas”. En este sentido, indicó que “la tecnología está haciendo mucho y en esto lo que estamos trabajando en Siemens.

Por ejemplo enfocados muchísimo en sustentabilidad, nos permite descarbonizar, lograr las metas de reducción de emisiones de CO2, lograr ser carbono neutral, lograr proveer servicios de calidad de planeación mejor en ciudades inteligentes”. 

En cuanto a Inteligencia Artificial comentó que “sirve para para poder hacer industrias más productivas, 20-30% menor consumo energético, más flexibles y además de habilitar tecnologías impresionantes como el meta verso industrial”. 

CIBERSEGURIDAD Y SU PAPEL

José Chavez, CEO de Bayonet, analizó la situación desde dos frentes, el lado de la empresa y el lado personal. En lo personal comentó que “estamos viviendo una época en donde la velocidad del cambio es impresionante, el 90% de la información de los datos se crearon en los últimos 34 años. La parte de la seguridad de la información ante este crecimiento tecnológico muchas veces queda de lado”. 

En este sentido aclaró que el papel de la ciberseguridad del lado personal “ocupa un papel muy fuerte porque y el límite entre el mundo físico y el mundo digital ya no existe, tenemos un dispositivo conectado todo el tiempo con nosotros, cualquier pregunta que tenemos lo preguntamos al dispositivo, ahí tenemos nuestra información bancaria, entonces por qué no ponerle atención a la seguridad de ese dispositivo como le ponemos atención a la seguridad de nuestra vida”. 

Como recomendación brindó “el cambio es contraseñas ya que todos usamos contraseñas prácticamente todos los días todos los días. Si uso la misma contraseña y si llegan a hackear a una de las compañías, se filtró mi correo y se filtró mi contraseña y si esa misma contraseña es la misma que yo uso en los múltiples servicios digitales, van a intentar en el banco y va a intentar en todos lados”. 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EXITOSA

Juan Montoya, CEO de Rokk3rcomentó que “dependiendo de una iniciativa el éxito puede significar diferentes cosas. La transformación digital más tradicional, que la gente tiende a confundirlo con simplemente abrir canales digitales, no crear una aplicación móvil para un banco”. 

“El éxito se define un poco no tanto en que logres digitalizarlo, hoy en día cualquier banco la tiene y la gente llega a esperarlo hay un montón de tendencias detrás de eso y de cambios tecnológicos a futuro que hacen que haya que entender muy bien al cliente, hay que buscar una propuesta diferenciada previo a inclusive crear cualquier tecnología”, agregó. 

También remarcó que “es fácil fracasar cuando se enfocan en tecnologías solo porque existe, decir vamos a innovar porque tenemos que innovar o digamos que siempre tiene que haber un poco más de estrategia detrás del tema por lo general. Lo que tiene que hacer, más allá de reinventarse a futuro y estar muy al tanto de los cambios y lo que la pueda estar amenazando, también tiene que buscar la forma de apalancar un montón de cosas, sus canales, sus marcas, su distribución y en la medida, que eso se logre se puede innovar poco, mucho, se puede transformar digitalmente, pero siempre con un norte”. 

EMPLEO DE ANALITICS EN LA TOMA DE DECISIONES

Anayansi SorkinCofounder de UnmuteHRseñaló que “el primer gran reto desde esta área es convertir lo social o el arte en ciencia, transformar toda una cultura subjetiva o de opinión hacia una cultura de data, de números de ciencia. El propósito principal es tener un mismo lenguaje con el resto de los stakeholders, del resto de las áreas y hablar un mismo lenguaje y entonces hablar de data y hablar de números, para que a partir de aquí podamos tener una mejor toma de decisiones, para poder optimizar tiempos, optimizar costos y llegar al éxito”. 

El uso de la Inteligencia Artificial “creo que comienza con la definición del problema, a qué problemas, a qué retos nos estamos enfrentando, esta oferta y demanda para para la selección de mejora de candidatos, probablemente tener menos rotación dentro de la compañía, poder identificar qué personas a lo mejor son probables que abandonen la compañía antes de tiempo, por ejemplo y lograr hacer esta modificación o este cambio cultural para lograr una mayor retención”. 

“Incluso tomas de decisiones de inversiones, a dónde guiarnos o en cualquier materia la realidad es que la inteligencia artificial, hoy en día nos estamos apalancando y cada vez vamos descubriendo más cosas, nuevos problemas y nuevos retos, no para sustituir personas y eso es un mito real que hoy en día las compañías tienen”, añadió. 

DESAFÍOS, ÉTICA Y OBSTÁCULOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Alejandro PreinfalkPresidente y CEO de Siemens México, Caribe y Centroaméricadijo que el primero reto “es talento, el recurso humano capacitado para manejar estas nuevas tecnologías y poder implementarlas, por eso es importantísimo tener conciencia de que estamos en aprendizaje de por vida, tenemos que reaprender”. 

Asimismo, indicó que “existe el temor de que estas tecnologías vienen a reemplazar muchos puestos de trabajo, en principio pienso que sí es cierto, viene reemplazar muchas funciones que una máquina puede hacer mucho mejor que una persona, pero el reto es reaprender y poder utilizar estas herramientas para seguir siendo vigente en el mercado laboral y no solo no perder su trabajo sino tener uno mejor”. 

“No es que la inteligencia artificial me va a robar el trabajo, pero sí una persona que posea las herramientas de inteligencia artificial sí me puede robar el trabajo”, agregó.

También explicó el reto en tres niveles, “uno y el más importante a nivel personal, el compromiso propio de estar usando y aprendiendo estas tecnologías, el segundo nivel es a nivel empresa, cómo podemos como empresa dar un mejor servicio a nuestros clientes con un mejor aprovechamiento de los datos y el tercer nivel es en la comunidad, o sea, integrándonos a cámaras, asociaciones o en el ámbito que podamos impactar para ir todavía más allá a nivel comunidad, a nivel país”. 

Por su parte, José Chavez, CEO de Bayonetcomentó que “desafíos hay bastantes, suena mucho y lo que es interesante es que apenas estamos viendo una interacción, por un lado, supone un pues algo muy prometedor en la cual quizás se democratiza y muchas personas tenemos acceso a apalancarnos de esta tecnología, por otro ladopresenta un desafío en la cual a lo mejor la brecha y las diferencias sociales que existen hoy en día probablemente se incremente”. 

Al explicar los desafíos en la empresa indicó que “creo que todo mundo quiere hablar de inteligencia artificial y hacer inteligencia artificial pero la parte de los datos limpios, estructurados y tener la información, es algo que,al menos en Latinoamérica, veo como un reto”. 

FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS

En los últimos meses el boom del Chat GPT fue noticia en diversos espacios, pero “eso no quiere decir que la inteligencia artificial no existe hace décadas, se ha venido implementando y sus frutos de eso son obvios, nuestro día a día está completamente permeado de Inteligencia Artificial desde cómo funcionan nuestras aplicaciones de mapas y localización hasta un montón de otras cosas”, comentó Juan Montoya, CEO de Rokk3r,

Además, remarcó que “estos últimos seis meses han sido increíbles a nivel de adopción masiva corporativa, pero es apenas la punta del iceberg. Yo creo que lo que se viene es bien interesante, la adopción cada vez más masiva, las barreras son mínimas y luego la apertura de todas estas plataformas a que personas comunes desarrollen sobre ellas también crea un montón”. 

Anayansi SorkinCofounder de UnmuteHRafirmó que “definitivamente la inteligencia artificial no va a sustituir a las personas, a las posiciones, sin embargo, las personas que conozcan de inteligencia artificial que estén adaptadas a esta cultura sí van a reemplazar aquellas personas que no tengan este conocimiento y que no tengan esta cultura”. 

“Otro punto que me parece súper importante es que la inteligencia artificial, sobre todo en el ámbito de negociosva a ser multidisciplinaria, tiene que ser multidisciplinaria entre la parte legal de ética, entre la parte de toda la operación de la data, calidad en los datos, necesitamos calidad en los datos para tener calidad de éxito y calidad en las respuestas y en las predicciones. Esto tiene que ir en paralelo con una ética, con una transparencia de datos con unas con buenas políticas, con buenas prácticas y en pro o en beneficio del objetivo que queramos”. 

HERRAMIENTAS DE IA 

Alejandro PreinfalkPresidente y CEO de Siemens México, Caribe y Centroaméricabrindó detalles de las herramientas utilizadas por la empresa. En este sentido, comentó que “usamos un concepto para usar inteligencia artificial que se llama Accelerator, que es una herramienta para acelerar la transformación digital de los clientes, de las industrias y abordar la problemática que se ha tenido hasta ahora, que básicamente la transformación ha sido compleja”. 

“Es una plataforma abierta de negocios digital donde permite o que incluye soluciones para industria,infraestructura, movilidad que usa inteligencia artificial que es interoperable entre diferentes sistemas”, agregó. 

Además, explicó que “trabajamos con las empresas farmacéuticas para poder lograr la vacuna de covid en tiempo récord, coches de Fórmula 1, Red Bull usa nuestro sistema de inteligencia artificial para diseñar las características del coche ideal para cada una de las 22 carreras del año de Fórmula 1”.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp