Usuarios Siendo parte de la Transición Energética

En plática con Neuron Business Talks, Rafael Valdez, Director Comercial de CIRCUTOR en México y Caribe de y titular de la Comisión de Litio, Hidrógeno y Almacenamiento de Energía en CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de Transformación), organismo que representa al Sector Industrial de México, dio detalles sobre los grandes retos sobre la actualidad energética en el país.

“Actualmente con la evolución y el crecimiento, el país en general tiene varios retos en el sector energético y digo país porque normalmente todos mencionamos al Gobierno como alguien que tuviera que resolver este tipo de temas, pero creo que somos todos los que tenemos que participar en la solución”, comenzó diciendo Valdez.

Específicamente, destacó que “uno de los grandes retos, que gran parte son del Gobierno, es la generación de electricidad. Estamos en un déficit de generación eléctrica, con cambios en las leyes para el despacho de energía, sobre todo de energías renovables, y pondría como primer paso nivelar la generación, quitar ese déficit, regular de tal manera que se le otorgue de nuevo la prioridad al despacho de energías renovables hacia el sistema eléctrico nacional”.

El segundo paso es “que todos los participantes tomemos una posición y como parte de la solución. Me refiero a que el Sistema Eléctrico Nacional lo vemos todos como una responsabilidad de la Confederación Federal de Electricidad, sin embargo, el Sistema está conformado por generación, transmisión, distribución y finalmente los centros de carga, es decir los consumidores. Estos últimos tenemos una gran responsabilidad en tener un sistema eléctrico nacional de manera adecuada, y para esto es primordial que todos tomemos de una manera sería el cumplimiento del código de red, que son las normas y parámetros eléctricos que todos debemos de cumplir para tener una red eléctrica sana”.

En la actualidad “los usuarios se han tomado el código de red como impositivo que se debe cumplir y si no va a tener ciertas consecuencias de multas. Tenemos que darle la vuelta y el principal reto es que los centros de carga vean el código de red como algo beneficioso también hacía su instalación y con un beneficio adicional a tener un Sistema Eléctrico Nacional sano”, agregó.

En tanto, “el tercer punto viene de cómo todos los usuarios, podemos mejorar nuestra instalación, mejorar nuestros costos y aportar un beneficio al sistema que es el almacenamiento de energía. Este almacenamiento, independientemente qué tecnología, se trata de aprovechar en horarios adecuados, almacenar la energía en baterías, donde aunado con sistemas de automatización, nos permita cargar en los horarios más adecuados y tener un consumo más plano y más estable”, dijo al tiempo que añadió “esto tiene varias consecuencias positivas hacia el usuario más que nada, que sería el de mejorar los costos: uno de los beneficios a los que normalmente no acceden los usuarios y por eso no hacen este tipo de proyectos, es la deducibilidad hacia sus impuestos simplemente por tener un sistema eficiente. De ahí vienen los beneficios hasta el Sistema Eléctrico Nacional porque va a reducir la necesidad de grandes inversiones en infraestructura eléctrica tanto en la red de distribución, en la red de transmisión, y finalmente en la generación y sus necesidades. Vamos bien sin embargo hay muchas cosas por hacer”. 

GENERACIÓN DE ENERGÍA EN SITIO

En referencia a este ítem en particular, el especialista detalló que “el tema de autoconsumo se confunde con el término de autoabastecimiento donde viene con un concepto que no es otra cosa más que la ley permita generar en ciertas empresas en ciertos sitios, rentar la línea de transmisión y finalmente poder distribuir ese consumo en todos sus centros de carga. Sin embargo, tenemos que darle la vuelta a ese concepto y sería más hacia la generación distribuida para el consumo local de los centros de carga, es decir paneles fotovoltaicos, almacenamiento de energía en cada una de las industrias o grandes consumidores que les permita generar de manera limpia parte de la energía. Para esto actualmente está regulado que una empresa pueda generar hasta 500 kw de manera local con paneles fotovoltaicos y conectarse a través de su propia instalación y medidor de la CFE hacia el Sistema Eléctrico Nacional, de tal manera que pueda consumir cuando lo necesite o incluso aportar a la red eléctrica”.

Bajo este concepto y “contestando sobre el potencial, cada industria en el país es un punto excelente para aportar al sistema eléctrico al menos 500 kW para su consumo. Entonces uno de los retos será que las leyes y los entes regulatorios del Gobierno puedan ampliar esta capacidad aceptada y sean más de 500 kW”.

“Como potencia se debería impulsar a todas las industrias que tomen estas ventajas de la tecnología, aportar a la reducción de huella de carbono, mejorar sus costos y orientarlos para que todo este sistema de eficiencia energética lo hagan también y tomen los beneficios de deducibilidad de impuestos que permite la ley”, manifestó Valdez.

HIDRÓGENO Y LITIO

“Afortunadamente la tecnología de almacenamiento de energía basada en ion litio cada vez está avanzando a pasos agigantados sobre todo para darle más capacidad en términos de espacio, capacidades y mayor tiempo de almacenamiento de las baterías. Además, vienen mejores tecnologías de inversores para poder usar esta energía que es corriente continua y para utilizarla en nuestras instalaciones necesitamos hacer la conversión. Pues la combinación de mejor tecnología de ion litio, de inversores, finalmente nos da una gran posibilidad que aunado a un sistema automático para el manejo de esta energía nos permite tener proyectos importantes como la central fotovoltaica de Puerto Peñasco que tiene gran parte de almacenamiento de energía para aportar al mismo sistema. Pero podemos hacer este mismo planteamiento hacia microrredes, podemos duplicar este tipo de proyectos en lugares aislados y remotos donde hacer esta especie de micro redes usando paneles fotovoltaicos, almacenamiento de energía y finalmente un sistema automático lo que facilitará que el avance sea mucho más rápido, entrando a un círculo virtuoso”, explicó con gran expertise el Director de CIRCUTOR.

“En cuanto al almacenamiento basado en hidrógeno viene un avance términos prácticos: la generación o el intercambio químico que hay dentro de cada una de las baterías es muy parecido a lo que sucede en el ion y otro tipo de sistemas, pero el gran reto en las baterías de hidrógeno será implantarlo en proyectos donde podamos tener almacenamiento de este gas que es mucho más eficiente, limpio y barato. En ion litio tenemos el reto del abastecimiento necesario tanto local como internacional que permita también vencer lo que es la oferta y la demanda y que esa tecnología sea accesible para todos”, sostuvo.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

“Desde CANACINTRA vamos a impulsar el uso de la tecnología, al tiempo de integrarlas y aplicarlas en México. Esto es importante porque a nivel mundial, hablando de batería de litio, solamente al menos hay tres fabricantes de este tipo de almacenamiento y todo lo demás es integración. Con esa integración, desde CANACINTRA vamos a impulsar que después de este paso de la integración nacional hagamos las investigaciones necesarias haciendo las alianzas pertinentes con centros de investigación, universidades y talento local”.

“Desde la Cámara nos ha tocado conformar un programa de eficiencia energética de tal manera que los 50 mil afiliados de CANACINTRA puedan acceder a este concepto, donde a través de los programas vamos a ayudar con el cumplimiento de cualquier norma, ley o código, de tal manera que el primer frente que estamos haciendo es apoyarles para el cumplimiento del código de red. Una vez que cumplan con ello tendrán beneficios en gastos operativos y en protección de sus propios activos eléctricos dentro de cada industria. Todo esto para incentivar, y para que se pueda ejecutar buscamos los mecanismos y herramientas financieras para que cada uno de los afiliados pueda acceder a este programa de eficiencia energética, porque no solamente es tener la voluntad sino contar con el recurso”, sostuvo con firmeza Valdez.

MOVILIDAD ELÉCTRICA

La movilidad eléctrica va ligada a la tecnología de las baterías y los retos son varios. “A nivel tecnológico, con los avances que se van teniendo en cuanto al desarrollo de las baterías, debemos darle al usuario de un auto eléctrico la independencia y la movilidad para que sea atractivo este cambio y finalmente empecemos a reducir la huella de carbono”, dijo.

“A nivel mundial el 25% de los gases invernadero emitidos a la atmósfera es en el sector del transporte, de tal manera que es muy importante esta acción. Aquí vienen otros retos: como por ejemplo con qué energía vamos a cargar esos autos. Si tienes un auto eléctrico lo cargas con energía sucia, no vas a emitir gases cuando vayas por la calle, pero simplemente estamos trasladando la estadística a otro lado. Lo que queremos es circular con auto eléctrico y que la energía sea limpia”, comentó con coherencia el experto.

ESTANDARIZACIÓN

Otro reto es la estandarización y normalización. “Hay al menos unos 10 tipos de conectores en el mundo. Ahora existirán unos 2000 puntos públicos de carga que son muy pocos para el parque que tenemos contra 6 millones de usuarios potenciales de auto eléctrico. Por tal motivo tenemos que romper el círculo vicioso que no hay puntos de carga porque no hay usuario de auto eléctrico y no hay usuario de auto eléctrico  porque el costo es elevado, pero el costo es elevado por la oferta y la demanda y la gente no compra autos eléctricos porque no hay puntos de recarga”, aclaró específicamente.

PERSPECTIVA SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

En cuanto a la transición energética, el especialista manifestó que “son importantes las regulaciones, las políticas y leyes de despacho de energías. Es primordial que la energía renovable tenga prioridad en su generación. En tanto, que el almacenamiento de energía será muy importante porque le va a dar un aprovechamiento mayor es decir que, si vamos a tener una transición de energías ya generadas deberíamos de tener el almacenamiento”.

También se debe destacar la importancia del impulso a través de incentivos -tanto en impuestos como en mecanismos financieros- “como estamos haciendo con CANACINTRA para que todos tengan el acceso a este tipo de tecnología y finalmente un beneficio económico, al tiempo de planear que ahora empecemos a crecer o a modificar nuestras redes bajo el concepto de micro redes. Con esa visión del sector eléctrico va a ser de beneficio para todos, para el ambiente y tener todas las condiciones para que todos nos movamos hacia la electromovilidad y realmente darle un beneficio tanto al ambiente como a nuestra economía a través del uso eficiente de la energía”, entendió.

CAMBIAR LA CULTURA

A modo de conclusión el director de CIRCUTOR hizo un llamado a reflexionar ya que “todos somos partes del sistema eléctrico nacional: desde un niño que tiene su celular, su video juego, hasta la CFE o el mismo Gobierno. Debemos cambiar la cultura y ser partícipes de las soluciones de tal manera que el uso eficiente de la energía empieza en nuestra casa. Somos parte del problema, pero podemos ser parte de la solución. Hay una falta de cultura de eficiencia y no hablo de ahorro, ese es un concepto equivocado. Esta eficiencia, en toda la cadena del uso y generación, llevará a un sistema eléctrico nacional sano en finanzas, bien invertido. Mientras no estemos todos conscientes que somos parte del Sistema Eléctrico Nacional no vamos a poder avanzar como deberíamos y cuando todos seamos parte de la solución vamos a tener un beneficio adicional que se va a reflejar en el medio ambiente, en nuestra casa y en el aire que respiramos”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp