Trazando el Camino hacia la Sostenibilidad Energética en México: Reflexiones con Engie

En una reveladora conversación con Ana Lludow, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad para Engie México, exploramos las iniciativas y desafíos que la empresa está enfrentando en su compromiso por liderar la transición energética en el país. Desde el origen de su pasión por la energía hasta la importancia del biogás, La vicepresidenta de asuntos gubernamentales y de sustentabilidad nos brinda una visión integral de los esfuerzos de la trasnacional Engie.

Orígenes de la Pasión por la Energía La entrevistada compartió cómo su interés por el sector energético comenzó después de graduarse de la universidad.

Al encontrar una oferta laboral para trabajar en la expansión de redes de distribución de gas natural en Querétaro, experimentó de primera mano el impacto positivo de esta fuente de energía en las comunidades. Su trayectoria en el sector la llevó a enamorarse de la posibilidad de generar un cambio significativo y positivo en el día a día de las personas.

Engie México se ha propuesto ser líder en la transición energética. Con la visión de lograr el carbono neto cero para 2045, Ana destacó la importancia de la alianza entre “la molécula y el electrón”. La empresa busca diversificar la matriz energética, incorporando renovables, biometano, baterías y tecnologías emergentes para construir una red sostenible y económicamente viable.

Desafíos y Logros en la COP28

La participación de Engie en la COP28 fue crucial para avanzar en sus objetivos. Ana resaltó la importancia de mantener el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados Celsius. Reconoció el arduo trabajo de la delegación mexicana y destacó temas transversales como la transición energética justa y la equidad de género, que recibieron atención especial en la conferencia.

Biogás: Solución Circular Sostenible

Explicó el potencial del biogás como una solución de economía circular para aprovechar los residuos orgánicos. Este proceso, que convierte residuos agrícolas, ganaderos e industriales en biogás, contribuye tanto al beneficio ambiental al mitigar emisiones como a la generación de fertilizantes orgánicos y de un combustible verde que puede sustituir combustibles fósiles para el consumo térmico.

A su vez, identificó el acceso a las redes de distribución y transmisión como áreas de oportunidad. Mencionó la histórica concentración del gas en el norte y centro del país y la necesidad de expandir estas infraestructuras hacia el sureste. Laura resaltó la importancia de llevar el gas a zonas que históricamente no han tenido acceso, generando oportunidades de desarrollo.

Proporcionó una visión integral de los esfuerzos de Engie México en la transición energética. Desde el compromiso ambiental hasta la expansión de soluciones sostenibles como el biogás, la empresa busca liderar el camino hacia un futuro energético más limpio y equitativo en México, con desafíos identificados y metas claras.

Distribución en el sector energético

En el complejo entramado del sector energético, desde la extracción hasta el consumidor final, cada etapa juega un papel crucial. Más allá de los titanes de la extracción y los gigantes gasoductos, existe una fase menos explorada pero igualmente vital: la distribución. Esta etapa, que conecta la médula espinal energética con el hogar del usuario final, es la que realmente materializa los beneficios del suministro de gas natural. Sin embargo, en este proceso, aún persisten desafíos y áreas de mejora.

Desde finales del siglo pasado, se otorgaron los primeros permisos para la distribución de gas natural en el país, marcando el inicio de un camino que ha sido, según muchos, más lento de lo deseado. La falta de conocimiento en las comunidades sobre los beneficios del gas, junto con las dificultades para tramitar los numerosos permisos y trámites necesarios, ha contribuido a este ritmo gradual. Se estima que la instalación de una red de gas puede requerir hasta sesenta o setenta procedimientos distintos, un proceso que, aunque pueda parecer sencillo en teoría, se traduce en un esfuerzo monumental y ralentiza el desarrollo de la infraestructura de gas natural.

Es esencial, por lo tanto, continuar el diálogo sobre este tema, enfocándose en educar a las comunidades sobre los beneficios del gas natural. Esto implica un esfuerzo conjunto entre las empresas del sector energético y los gobiernos municipales y estatales. Es crucial destacar la importancia del gas natural en la calidad de vida y su papel como motor económico, generando empleos y atrayendo empresas. La transición hacia el uso del gas natural es un desafío, pero con los polos de desarrollo propuestos por el gobierno federal, se espera que se impulse la expansión del acceso a nuevas regiones.

Movilidad y transporte 

En el contexto de la movilidad, el transporte emerge como un componente clave para el desarrollo económico. Con un parque vehicular que genera significativas emisiones de gases de efecto invernadero, el impacto ambiental se vuelve evidente. Aquí, las soluciones basadas en gas natural ofrecen una alternativa tanto ambiental como económicamente viable. El gas natural vehicular no solo reduce significativamente las emisiones, sino que también presenta un atractivo beneficio económico en comparación con la gasolina.

Sin embargo, para avanzar hacia la electromovilidad, es necesario fortalecer los sistemas de transmisión eléctrica y aumentar la capacidad de energía renovable. El gas natural vehicular puede servir como un puente hacia esta transición, proporcionando una opción más limpia y económica mientras se desarrollan infraestructuras eléctricas y se expanden las fuentes de energía renovable.

Oportunidades para el sector y productividad 

En el marco de estos desafíos y oportunidades, proyectos como el desarrollo de proveeduría local en Campeche, Yucatán y Tabasco cobran relevancia. Este proyecto, no solo busca satisfacer necesidades inmediatas en las comunidades donde opera, sino también generar un impacto económico a largo plazo. La iniciativa involucra el desarrollo de proveedores locales, fomentando la participación de personas físicas y pymes interesadas en iniciar o expandir sus negocios.

La convocatoria para este proyecto destaca la importancia de la equidad, ofreciendo incentivos especiales para empresas lideradas por mujeres o con una plantilla que promueva la inclusión de género. Este enfoque hacia la equidad no solo es ético sino también estratégico, reconociendo la diversidad como un activo que impulsa el crecimiento sostenible.

A medida que el sector energético evoluciona, es crucial que las empresas integren la sostenibilidad en su estrategia central. Los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) deben ser considerados desde la planificación hasta la ejecución. Este enfoque no solo cumple con las demandas de la sociedad actual, sino que también establece las bases para una relación a largo plazo entre las empresas y sus comunidades.

En los últimos años, se ha observado una evolución en la percepción y la práctica de la sostenibilidad en el sector energético. Anteriormente centrada en la filantropía, la sostenibilidad ahora se entiende como un vínculo intrínseco entre la supervivencia empresarial y el bienestar social y ambiental. Las universidades están adaptando sus programas académicos para incluir carreras y materias relacionadas con la sostenibilidad, reflejando la creciente importancia de estos temas.

En conclusión, el sector energético enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para la transformación positiva. Desde la distribución eficiente del gas natural hasta la transición hacia formas más sostenibles de movilidad, cada paso debe tomarse considerando los impactos ambientales y sociales. Proyectos como el desarrollo de proveeduria local no solo son indicativos de una responsabilidad social empresarial en evolución, sino que también apuntan hacia un futuro donde la equidad y la sostenibilidad son pilares fundamentales en la toma de decisiones empresariales.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp