Trazando el camino a la sostenibilidad ambiental y energética

Desde sus tiempos como estudiante en Ingeniería en Sistemas Ambientales en el Instituto Politécnico Nacional, Beatriz Marcellino CEO & Founder de Grupo CIITA, ha estado comprometida en ser parte de la comunidad científica generadora de cambios hacia la innovación en el sector energético. Motivada por el dinamismo presente en el sector ambiental y energético, la directiva fundó en 2006 Grupo CIITA, como una consultora ambiental dedicada a realizar auditorías ambientales ante la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y trabajos de sensibilización ambiental.

Guiados por el propósito de ser la carrera del futuro, Grupo CIITA evolucionó de ser una consultoría ambiental a una integral. Ante la necesidad de las empresas en cumplir con las regulaciones obligatorias en materia energética, Grupo CIITA desarrolló sus servicios para brindar consultoría en la asistencia a las nuevas normatividades y órganos reguladores derivados de la Reforma Energética de 2012.

Siendo “la punta de lanza” de cualquier proyecto energético y/o ambiental que busque integrarse en el mercado méxicano, la directiva describió el propósito de sus servicios: “Intentamos que las empresas vean el cumplimiento de las normatividades como una inversión. El cumplimiento es el cuidado de su negocio” puntualizó Marcellino.

Desafíos ambientales 

“El futuro ya nos alcanzó, el principal desafío es el cambio climático” detalló Marcellino. Las recientes olas de calor en Brasil y las temperaturas cambiantes en la CDMX en comparación con años anteriores, son prueba evidente del fenómeno ambiental que está ocurriendo. Con la manifestación de estos efectos alrededor del mundo, la directiva destacó la importancia de tomar acciones hacia la eficiencia energética y las energías renovables. 

De igual manera, mencionó el valor que tienen nuestros aportes, por más mínimos que sean, en pro de un entorno mucho más amable con el medio ambiente. Agregó que a pesar de que en el país ya existe una presencia más evidente de educación ambiental en las escuelas, se deben continuar desarrollando estos programas para cubrir hábitos, en materia ambiental, más complejos que únicamente el reciclaje.


Grupo CIITA promoviendo la eficiencia energética

Marcellino destacó los trabajos de Grupo CIITA en realizar diagnósticos de eficiencia energética en distintos entornos. Particularmente, recalcó que en el caso de instituciones educativas han percibido resultados altamente exitosos en reducir cuotas eléctricas por medio de la eficiencia energética. Esta última la cual recaba trabajos de re-educación en el uso adecuado de las energías eléctricas, a través de la implementación de lámparas solares, planes de residuos y cambio a focos ahorradores.

Aunado a lo anterior, en los esfuerzos por certificar a empresas en industrias limpias ante la PROFEPA por medio de planes en materia de manejo ambiental, la directiva mencionó los beneficios fiscales derivados de obtener estos certificados. “La normatividad ambiental puede traer también beneficios económicos, además de nuestro aporte al medio ambiente” mencionó Marcellino.

Regulación

Derivado de la reforma energética, se dio un aumento de alrededor de 86 normas, leyes y disposiciones, las cuales han representado un desafío para la mejora regulatoria no sólo para las empresas pero también en la alineación de actividades entre los órganos regulatorios. 

“Se tienen que cumplir con cada uno de los criterios de las autoridades, lo que para la toma de decisiones, ralentiza los procesos.” mencionó la directiva. Aunado a las normatividades, Marcellino destacó que debido a la pandemia por COVID-19, el proceso de agilización de permisos y autorizaciones se detuvo considerablemente. Muchos de los proyectos impactados por esta situación aún no han podido ser finalizados en el periodo post pandemia.

La directiva describió que la poca eficiencia en estos procesos no es solamente por la gran cantidad de regulación, sino también por el tiempo que se tardan las autorizaciones en ser aprobadas. “No es posible que te tardes más de 2 años en dar la autorización […] representa un gasto para los empresarios en pagar rentas y mantener inversiones” recalcó Marcellino.

A pesar de que se presentan avances en la agilización de permisos y autorizaciones se detalló que no son suficientes para responder al paso agigantado con el que avanza la industria energética. Marcellino destacó los esfuerzos de la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente) en ser un gran aliado en la promoción de la mejora regulatoria, consciente los inversionistas y las necesidades de los proyectos energéticos en el país. Agregó que espera que estos esfuerzos migren a otras entidades regulatorias para el beneficio tanto del sector privado como el público.

Tendencias a futuro con el cambio de administración

Sobre el cambio de gobierno en 2024, la directiva mencionó que si bien no espera que se implemente una reforma energética como en 2012, las expectativas para este año recaerá en las propuestas que den los candidatos. Expresó sentirse esperanzada por las candidatas a presidencia debido a su amplia experiencia en el sector energético y empresarial, lo cual espera las impulse a tener convicción en la promoción de proyectos de energía renovable contraria a la actual tendencia a la “soberanía energética”.

Marcellino hizo especial mención sobre el panorama de pobreza energética en el país, el cual espera se tome como una prioridad en las políticas públicas a implementar por la próxima administración.“Considero que la energía no debería de ser politizada, es un derecho y una necesidad” recalcó la directiva.  

México se posiciona como el primer país en Latino América en pobreza energética con más de 10 millones de personas sin acceso, en el caso de algunas localidades sin siquiera algún tipo de combustible para realizar sus actividades diarias. De acuerdo con la directiva esta problemática deriva de la centralización de los servicios de distribución de energía y  la falta de legislación local que permita a los municipios tener un mayor poder de decisión en dar acceso a las comunidades. “Dentro de la mejora regulatoria se solicita que se trabajen los 3 niveles de gobierno, es difícil que a nivel federal se le de la importancia que merece una problemática local” explicó.

Transición renovable

Sobre la transición a las energías renovables, la directiva mencionó que a pesar de ser México un país petrolero con uso de combustible inevitable, se deben de tomar medidas necesarias para generar combustibles más limpios, sostenibles y poco contaminantes. “Considero que un enfoque en gas natural e hidrógeno verde sería muy beneficioso para disminuir los gases de efecto invernadero.” propuso Marcellino.

Explicó que a pesar de contar en el país con una gran cantidad de expertos en energías alternas, como es el biometano e hidrógeno verde, el principal obstáculo para su uso recae en las pocas regulaciones aptas para dar la bienvenida a este tipo de energías. “Lamentablemente al llevarse estos temas al juicio de nuestros representantes gubernamentales, la malinformación y prejuicio sobre estas alternativas debilita la formación de una normatividad adecuada” explicó la directiva.

Integrando energías intermitentes al sistema actual

Muchos proyectos de energías solares y eólicas se detuvieron con la llegada de esta administración, en autorizaciones y permisos. La ley de energía eléctrica menciona que solamente el estado puede realizar estas inversiones, en este caso la comisión general de electricidad. La cual no tiene los recursos suficientes para cubrir estas inversiones, por lo que propone que se daría un gran beneficio en incluir a las empresas público-privadas para impulsar estos proyectos. 

Estos últimos años hemos tenido un retroceso considerable en el desarrollo de las energías renovables por los permisos y la distribución y transmisión de la energía.

Geopolítica en el sector hidrocarburos

En cuanto al sector de hidrocarburos, Marcellino destacó la sobreregulación presente en este sector, razón por la cual es una prioridad tener una mejora regulatoria en los órganos de gobierno. Asimismo, expresó la necesidad de reavivar la competencia en este sector ante la fuerte priorización que se le da a Petróleos Mexicanos, lo cual no es sostenible. “Se debe poner atención en temas de productividad como obtener mayores beneficios […] alternativas como la petroquímica son realmente productivas y en la actualidad se han abandonado por completo” indicó Marcellino.

La directiva enfatizó los beneficios que se percibirian de diversificar los procedimientos de generación de petróleo, en el caso  de querer dar continuidad a la tendencia de  priorizar su inversión a nivel nacional. Sin embargo, resaltó la necesidad de dar énfasis a otras inversiones. 

Beatriz Marcellino CEO & Founder de Grupo CIITA, finalizó reiterando la posición privilegiada de nuestro país en el acceso a recursos naturales que nos podrían posicionar como una potencia mundial y recalcó la importancia de tener planeaciones estratégicas a largo plazo que aseguren la continuidad de los proyectos más allá de los 6 años de cada administración. 

Realizado por Alma Morales C.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp