Transición energética: El camino a las energías renovables

Humberto Alarcón, CEO de SUNECO, compartió en entrevista con Neuron Business Media su perspectiva ante la creciente necesidad de brindar un servicio de financiamiento a proyectos que fomenten el crecimiento de energías limpias en México. Como resultado, se crea SUNECO, empresa enfocada en simplificar el acceso a productos financieros especializados en energía solar y eficiencia energética. Asimismo, compartió cómo se proyecta el crecimiento del sector energético en el futuro cercano y qué medidas se deberán de tomar dentro de este para hacer frente a las demandas globales en procesos más sostenibles.

Una respuesta ante la necesidad

“SUNECO nace de la idea de atender un espacio de financiamiento no atendido, se sale del financiamiento tradicional”, describió Alarcón. Con el propósito de suplir las demandas a los proveedores por trabajar con componentes de energías renovables, SUNECO busca descomplicar el acceso de las empresas a proyectos de financiamiento climático ante la gran diversidad de proveedores y servicios en la industria.

A través de un producto PPA, que representa el 95% de sus operaciones, SUNECO asegura la venta e instalación de energía con el propósito de que el cliente pague únicamente por la energía que utiliza, manteniendo así sus activos y su capital.

Dentro del servicio que ofrecen se destaca que: “Lo primordial es comprender al cliente [..] dependiendo del objetivo final del cliente, desarrollamos un proyecto acorde”, mencionó Alarcón. Al priorizar estas metas, SUNECO disminuye el riesgo operativo del cliente a cero, garantizando que al operar los activos no se incurra en gastos adicionales al desarrollar el proyecto.

Desafíos ante la transición energética y nearshoring

Con el incremento del consumo eléctrico a nivel global, surge también la necesidad de infraestructura energética de calidad. En palabras de Alarcón, en el caso de México se presenta un aumento en la demanda energética, alimentada por el crecimiento empresarial  y la tendencia económica a la electrificación, que ha generado un ambiente crítico para la transición energética que exige fortalecer el sistema eléctrico nacional.

Independientemente del nearshoring, el directivo destacó la necesidad de infraestructura con seguridad energética, que además de considerar los componentes renovables, brinde un servicio de calidad a un precio competitivo. De esta manera, se  permite la entrada a nuevas empresas.

“Al día de hoy, la coyuntura en la industria energética está a favor de México, de ahí la necesidad imperativa de contar con la infraestructura que permita aprovechar su máximo potencial”, mencionó Alarcón. Considerando la posición estratégica del sector en la recepción de inversiones, se recalcó la importancia del “friend sharing” en generar la infraestructura necesaria para hacer amigable la llegada de nuevas tecnologías.  

El panorama rumbo a 2024

Sobre las expectativas ante el cambio de administración gubernamental, Alarcón compartió que se esperan condiciones favorables para el desarrollo del sector independientemente de quien gané la contienda política. “Se tiene la mesa puesta para avanzar, el reto será buscar estrategias que mantengan la convivencia entre el sector público y privado”, mencionó el directivo.

Enfrentando la tarea de capitalizar el impulso proporcionado por el sector privado en la inversión de la industria energética, con un sector público orientado a la regulación de costos y el acceso a la energía para los sectores menos privilegiados, señaló que el escenario menos deseado sería la implementación de políticas públicas restrictivas que frenen el crecimiento de la oferta.

El derecho a tener acceso

La electricidad no es solamente un aspecto crucial del desarrollo económico, sino también del bienestar de la población. En relación a la importancia del acceso al consumo eléctrico para toda la población, Alarcón destacó que más que un lujo es una necesidad para aumentar el nivel de vida: “Por ejemplo, el tener aire acondicionado en lugares de extremo calor, es más que una comodidad, es un factor de desarrollo humano”.

En la misma línea, señaló que ante la creciente relación de las actividades diarias con el consumo eléctrico el ofrecer electricidad a precios competitivos es mucho más económico y consciente ambientalmente que mantener el uso de combustibles fósiles y biomasa en términos de trabajo y esfuerzo. 

Beneficios de la energía solar

Como parte de la transición a energías limpias los paneles solares se posicionan como una opción sumamente accesible en México. “Cada 6 meses se tienen innovaciones en materiales, emisiones, costos, seguridad y capacidad. Estamos en el momento adecuado para invertir en este tipo de proyectos”, expresó Alarcón.

No obstante explica que a pesar de la gran diversidad de proveedores y servicios, la instalación de este tipo de energía debe ser realizada de manera adecuada para aprovechar todos sus beneficios.

Alarcón señaló que las baterías, una parte esencial de los sistemas de paneles solares, desempeñan funciones cruciales que generan significativos beneficios económicos y de consumo:

  • UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): Garantiza el suministro eléctrico continuo y estable a dispositivos electrónicos, incluso durante cortes de energía, evitando así pérdida de insumos dentro de cadenas de producción automatizadas.
  • Peak Shaving: Aprovecha la capacidad de la batería para reducir picos de demanda de energía, proporcionando energía adicional en momentos de alta demanda. Esta función permite evitar costos elevados en el suministro eléctrico.
  • Time Shifting: Almacena energía en horarios de baja demanda y para liberarla en horarios de alta, de esta manera se economiza el consumo y se optimiza el suministro de energía.

El directivo agregó que además de disminuir posibles gastos en el consumo energético, el uso de estas baterías promueve la calidad energética utilizada por las empresas en la producción de sus productos y servicios.

Futuro de Suneco

Sin duda la sustentabilidad es un componente clave para SUNECO. De esta manera lo describe su CEO: “Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a disminuir sus emisiones y cumplir sus objetivos de sostentabilidad, en eso se basa todo nuestro modelo de negocios”.

Ante esta misión, el posicionamiento de energías renovables como un tema estratégico en el sector energético proyectan un continuo crecimiento exponencial para esta empresa. Gracias a la entrada de nuevas tecnologías, SUNECO ha logrado mantener un crecimiento responsable que logra estar a la vanguardia de la industria mientras mantiene los objetivos pactados con sus clientes.

Promoviendo la sostenibilidad

“Al conversar con el cliente sobre sostenibilidad, nos enfrentamos a la pregunta: ¿por qué ser sostenible? Yo te diría,¿por qué no serlo?”, expresó Alarcón.  Dada la tendencia global hacia las energías limpias, la empresa tiene claro la importancia de estas como un tema estratégico de competitividad.

Finalmente, Humberto Alarcón CEO de SUNECO, cercioró la necesidad de las empresas en moverse hacia esta tendencia de la manera más adecuada a sus prioridades “para eso estamos nosotros.”

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp