TRANSICIÓN ENERGÉTICA: DESAFÍOS EN EL SECTOR Y UN LARGO CAMINO HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

Yolanda Villegas experta en energía dialogó con Neuron Energy Talks acerca de la realidad en el sector y la transición energética.

Haciendo un extenso recorrido por la actualidad la especialista comenzó diciendo en lo que respecta al estado actual de la matriz energética que “seguimos abasteciéndonos principalmente de combustibles fósiles, esto lo marca el BP Energy, uno de los indicadores más importantes a nivel mundial”. 

En ese aspecto adelantó que “los próximos 20 o 30 años países como México y algunos otros vamos a seguir dominados por el petróleo, carbón, el gas natural y lo más importante es que el gas natural es el elemento en medio de la transición energética porque es menos contaminante que los otros dos”. 


Villegas entendió que “México todavía tiene un largo camino por recorrer hacia las energías limpias: la eólica, la solar (generación distribuida), la hidroeléctrica, también las limpias pero que no son renovables como la geotérmica, energía nuclear, pero vamos en buen camino. Esto va a estar liado con las nuevas formas de movilidad limpia y sustentable con el tema del hidrogeno verde”. 

DESAFÍOS PARA LOGRAR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EXITOSA EN EL CONTEXTO MEXICANO

La experta afirmó que “el principal desafío es cultural, y que a nivel de política pública empecemos a plasmar esta idea que va hacia todo lo que va a suceder en el mundo, es decir, a nivel mundial vamos a tener múltiples inversiones en materia de almacenamiento verde, sostenibilidad, sustentabilidad, y la idea de aplicar una política pública que vaya en pos de la transición energética y que ello se vaya integrando en la cuestión legal. A su vez también analizar cómo se va a implementar a nivel fáctico el marco jurídico, para lo cual necesitamos órganos reguladores coordinados, y que la Secretaría de Energía, entre otros actores muy relevantes, luchen por esta materia”. 

“La transición energética tiene un rostro de mujer por lo que va a haber muchas oportunidades en cuanto a inversión”, comentó entusiasmada. “Todos aquellos países que no pudieron sumarse a esta ola que tenían reservas fósiles, van a poder lograr a través de la innovación, de R&D y sumarse a esta gran cadena y México no se debe de quedar atrás”, añadió.  

Además, Villegas explicó que México es un país eminentemente petrolero, tenemos que reconocer el valor de los hidrocarburos, pero a la vez trabajar hacia esta transición energética y poder lograr que estas tecnologías sean cada vez más eficientes. 

Transición energética y movilidad van a la par, especificó la experta por lo que “tenemos que ir pensando en esta estrategia pública sobre electromovilidad, ver de qué manera vamos a generar incentivos a nivel federal, estatal, municipal para que exista la infraestructura de recarga y lleguen más autos eléctricos a un mejor precio para que todos podamos acceder”. 

AVANCES QUE PODRÍA ACELERAR LA TRANSICIÓN

Según Villegas se debe “aprovechar la cuestión hidroeléctrica, eso será clave, enfocarnos en el recurso hídrico, no solo para la vertiente hidroeléctrica, sino para ver el tema de la fracturación hidráulica que ahora es un boom en los EUA y principalmente en Texas y que a pesar de que no es un tema renovable creo que podría generar un Producto Interno Bruto muy grande en México que a su vez podríamos destinar en parte a la transición energética”. 

Por otra parte, anunció que “se va a venir fuerte el hidrógeno y el próximo año se puede implementar la estrategia nacional de electromovilidad y empezar a impulsar la ley”. En ese aspecto puntualizó que “ya hay un anteproyecto en la Cámara de Senadores donde se puede visualizar qué tenemos que hacer en pos de la electromovilidad”. 

Además, aparecen cuestiones de seguridad “que no estamos visualizando como lo es un vehículo eléctrico que es mucho más complicado que lo apagues y se incendie. Por otra parte, el transporte público es clave, que sea sostenible, sustentable y que mejore la calidad de vida de las ciudades ya que ni siquiera genera ruido”, expresó. 

INTERACCIÓN ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Villegas en tanto declaró que “la interacción entre Gobierno, empresas y civiles ha sido buena en torno a electromovilidad. Tal es así que ya se está implementando la estrategia de electromovilidad y es un tema bastante bueno porque no ha tenido controversia, una nueva tecnología que genera innovación y desarrollo”.

Específicamente hablando de la transición, Villegas anunció que “ésta va a implicar contenido nacional, porque en lo que respecta a coches eléctricos, se tiene que generar todo con relación a ese coche eléctrico. Si logramos tener esta legislación de contenido nacional administrada por la Secretaría de Economía, creo que esta formulación de valores va a tener una derrama económica para nuestro país”. 

LAS REGIONES Y LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

“El primer desafío serán activos baratos, esto significa que vamos a tener campos petroleros que nunca extrajimos o que nunca terminamos de extraer. Otro desafío es el tema de las baterías que tienen residuos de manejo peligroso que habría que ver la disposición final. En países de primer mundo desde que se adquieren las baterías ya tienen su disposición final que en este caso son las armadoras de los vehículos”, comentó. 

En otro tenor tenemos los paneles solares, los aerogeneradores, y la cuestión es qué vamos a hacer con ese residuo. En el país ya tenemos pobreza energética, personas que cocinan con leña, es un problema de salud pública, por lo que se debe ver de qué manera atajar esta pobreza energética”. 

“Cuando empezamos a adentrarnos en el tema de la transición energética hablamos de las famosísimas 4 D: descarbonización, digitalización, descentralización y democratización son grandes retos”, dijo Villegas. 

Y en ese aspecto profundizó “para democratizar la energía realmente hay que disminuir la pobreza energética y que para todos sea asequible, como descentralizar, es decir que no solamente esté en estas grandes ciudades y centros de consumo, sino que también en las pequeñas localidades para entonces aprovechar la digitalización, -esta revolución energética y digital- y tener nuevas formas de conocimiento, para lograr entonces reducir las emisiones de gases efecto invernadero y consecuentemente se deja de utilizar combustibles fósiles, se reducen las emisiones de gas y entonces disminuye la temperatura media de la tierra y prevalece el acuerdo de París y todos los compromisos”. 

A su vez, Villegas detalló que “ese acuerdo es imperfecto porque tiene obligaciones, pero no hay una sanción aparejada al mismo, es decir que si no las cumples no hay algo que incentive a cumplir”. 

ESCASES DE AGUA

“La fracturación hidráulica, es un tema muy mitificado, que si genera temblores, si contamina todos los mantos freáticos y acuíferos y en esos terrenos ya no puedes sembrar, etc. Por ello hay cuestiones que debemos atajar en nivel medioambiental, pero en la fracturación hidráulica por ejemplo se debe tener mucha agua para llevar adelante esa tecnología”, comenzó explicando la experta. 

VEDA Y OPORTUNIDADES

“Creo que hay una gran oportunidad de plantas de tratamiento en nuestro país, pero además se deben ver estas nuevas opciones de extracción de agua a nivel subterráneo ultra profundo partiendo de los 400 metros a 3000 o 5000 metros de profundidades donde es un agua que tiene calidad diferente a los que tienen los acuíferos superficiales o tradicionales que muchos de ellos están vedados porque la autoridad”, comentó. Y en ese sentido explicó que “la veda es desde la superficie hasta el centro de la tierra, y ahí creo que es una equivocación porque claro que tienes que vedar lo que está sobre explotado, pero no de la superficie al centro de la tierra, sino que se tiene que dirimir entre longitud, latitud y profundidad para que se pueda extraer agua de diversos segmentos”. 

Esta tecnología ya existe en Suecia, Suiza, Francia, EUA, Rusia y se podría aplicar en México. “Si no aprovechamos estas mega cuencas subterráneas profundas que tenemos antes de que se convierta en agua salada ya que después la desalinización presenta otro problema adicional porque es costosa, mata los arrecifes, entre otros efectos”. 

Profundizando, Villegas entendió que “hay que ver si en esa región ya hay decretos de veda, hay que revisar cuanta disponibilidad hay en esos acuíferos, ver si podemos tener plantas de tratamiento de uso y reuso del agua , revisar cuál es el volumen de agua que se necesita para esa planta y sobretodo invertir en el futuro, en nuevas formas, nuevas soluciones, opciones más económicas, mejores en términos de impacto ambiental, en términos de territorialidad que abarquen menos hectáreas para establecerlo, en cuestiones de sabotaje y que sea una solución a largo plazo”. 

En lo que respecta a políticas gubernamentales, la experta afirmó que se está yendo en buen camino hacia la electro movilidad, “varios estados están poniendo los ojos en tener transporte público sustentable y sostenible a largo plazo, estamos avanzando en la cuestión de hidrógeno y me parecen muy positivas estas políticas públicas que nos permiten poner paneles solares, tomar préstamos de nuestros otros créditos para establecer paneles en nuestras casas e inyectar a la red de forma limpia”. 

Además, se deben considerar las acciones público-privadas donde la Comisión Reguladora de Energía fije tarifas para que los sectores privados inviertan en esa materia sin necesidad de quitar el monopolio natural que tiene la CFE. “Estoy de acuerdo en la distribución y transmisión, pero si generamos mayor infraestructura que nuestro país va a requerir no solamente en la cuestión energética, sino también en las terminales de almacenamiento de hidrocarburos, en los gasoductos, oleoductos y todos estos sistemas que vamos a necesitar para atajar el Nearshoring donde  hay tres cuestiones fundamentales, que exista agua, energía eléctrica y los combustibles necesarios para que todas estas empresas se instalen en nuestro país y no perder la gran oportunidad”, describió con optimismo. 

Además, hizo mención a la situación privilegiada del país en lo que respecta a la irradiación y a la cuestión eólica con más del 90% de espacio disponible para instalar aerogeneradores. 

CONCLUSIONES

“Debemos apuntar a la tecnología, innovación y desarrollo. México está en el lugar 58 en el índice mundial de innovación, por lo que tenemos mucho camino por recorrer, pero nuestras nuevas generaciones están optando por la transición energética, lo cual es una ventana de oportunidad hacia un sistema gradual de cambio entre una matriz energética y otra, entre los combustibles fósiles y las renovables, pero reconociendo el valor de los hidrocarburos en la industria de nuestro país.

Finalmente, Villegas reconoció a México como un país muy privilegiado en minerales “y eso tenemos que aprovecharlo para no tener activos varados y a la par trabajar en nuevas tecnologías”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp