Tendencias y Desafíos en la Industria Automotriz: Electrificación, Nearshoring y Sostenibilidad

En Neuron Automotive Talks se dialogó con Ricardo Coto, quien es Director Global de Compras en Metalsa, empresa dedicada a la industria automotriz, con él se platicó y desarrolló acerca de las tendencias y retos actuales a los que se enfrenta la industria, los proyectos y objetivos en los que se encuentra la empresa, cómo abordan los lineamientos propuestos en materia de ASG, entre otros tópicos.

Los nuevos retos en la industria automotriz

En diálogo con Ricardo Coto se constató que en la actualidad la industria automotriz se encuentra atravesando un contexto complejo y ambiguo. El entrevistado lo caracterizó “como vivir una aventura en una montaña rusa, estamos viviendo unos tiempos llenos de adrenalina, de alta incertidumbre, digo, venimos de una situación bastante interesante en los años previos, y bueno, seguimos con temas de volatilidad, de incertidumbre, de complejidad y de ambigüedad”.

Uno de los retos que menciona es el hecho de la economía y sus altos niveles de inflación, sus altos costos; por otro lado, afirma que en tema de talento se debe enfatizar la eficacia, como por ejemplo en los tiempos de entrega de vehículos.

A su vez, explica, que actualmente la industria automotriz se encuentra en un proceso “de transformación, de cambios, de evolución y de disrupción” con el paso de autos que integran la combustión interna hacia aquellos que priorizan en su mecánica la electrificación, y este proceso también significa un reto tanto para el área de las compras como para el de las empresas, en el sentido en el cual las inversiones deben presentar un equilibrio tanto para automóviles de combustión interna y automóviles eléctricos. En este aspecto, ejemplifica que al menos en Norteamérica se espera que para el 2030 el 40% de los autos en el mercado sean eléctricos.

Este nuevo panorama explica Coto, “está trayendo consigo diferentes oportunidades y diferentes retos [como] el reto de capacidades”. También en lo que refiere a costo se abre un panorama interesante debido a las alternativas, la competencia, a las arquitecturas “que te permitan hacer ese leverage de economía de escala para poder obtener mejores oportunidades dentro de la fabricación de los autos eléctricos, y por ende, pues, obviamente, aunaba en todo esto el tema de la incertidumbre”; incertidumbre, explica el empresario, se seguirá vivenciando en los siguientes años e implica un reto en la adaptación y evolución hacia las nuevas formas.

Metalsa y el nearshoring

El nearshoring, como fenómeno en tendencia, se abordó en la entrevista. En cuanto al tópico Ricardo Coto comentó que el mercado se encuentra en una transición de globalización hacia una regionalización y como principal reto a abordar es el hecho “de cuidar el desarrollo y fortalecer la cadena de suministro”.

Uno de los aspectos que enfatiza el entrevistado, es lo positivo en la atracción de inversiones de nuevos lugares hacia la región, “la cual demanda una mayor cantidad de productos y servicios”. Y por ello, menciona que Metalsa ha estado “analizando y metiendo estrategias de cómo fortalecer y cómo desarrollar esa cadena de suministros”.

A su vez, comenta que este fenómeno se vincula estrechamente con las PyMES (pequeñas y medianas empresas). Por tanto, explica, “uno de los objetivos que nos hemos trazado es precisamente cómo impulsar ese crecimiento, no solamente desde la parte de adquisición como tal transaccional de facturación, sino cómo sumar en conjunto en una colaboración con procesos de desarrollo, donde podamos aportar mejores esquemas operativos a nuestras PyMEs, apoyarlos en temas de esquemas de financiamiento, en desarrollo de negocios, en el desarrollo de talento, [por lo cual en] Metalsa hemos trabajado muy a la mano con los diferentes clusters y, obviamente, las cámaras también, el gobierno y las instituciones educativas”.

En concordancia con esta tendencia del mercado, comenta Ricardo que han implementado en su estrategia de trabajo un programa de desarrollo de PyMes, y cuenta que en el anterior año, junto con CAINTRA, y más de una decena de empresas de diversas industrias conformaron una unión para la generación de una sinergia que les permita colaborar con las PyMES, explicando que estas empresas son clave para la economía mexicana, siendo la base de la proveeduría ya que contribuyen con más del 50% al producto interno bruto.

Y puntualiza, “este desarrollo va muy enfocado a cómo establecer un pensamiento futuro e innovación, cómo apoyarlos en temas de mercadotecnia y comercialización, en temas de capital humano, en temas de finanzas, en temas de planeación estratégica, en temas también de administración de la operación y, obviamente, como empresas familiares, que muchas de estas son empresas familiares, pues, cómo asegurar la sostenibilidad de estas empresas familiares,(…) eso fue uno de los de las de los proyectos que bien arrancamos el año pasado, y, bueno, pues ahora el en agosto precisamente que está la Expo Pyme aquí en Nuevo León [donde] estaremos trabajando, mostrando mucho esta iniciativa y también muy contento porque se han sumado más empresas grandes a esta iniciativa [lo cual] va a fortalecer el nearshoring”.

Retos para las PyMES

A partir de lo mencionado en cuanto a las PyMES, se abordó en la entrevista cuál es el reto que se les presenta a este tipo de empresas, a lo que comentó Coto, que en primer caso es el desarrollo de “un pensamiento futuro, de innovación, temas de mercadotecnia y comercialización y de desarrollo estratégico de negocio”, explicando que ya no es lo primordial el tema de costos, más bien las formas estratégicas de adquisición del producto o servicio, que se da a partir de un análisis del costo total integral, lo cual se ha aprendido mediante la experiencia obtenida en la pandemia. 

Explica que entonces el reto es “cómo generas esos ambientes de confianza, esos ambientes estratégicos que te permitan ir evolucionando tecnología, pensamiento, calidad, proceso y, obviamente, hasta llegar a esa experiencia de producto”.

Industria automotriz y la tendencia ASG

Otra de los temas abordados ha sido como influye la tendencia ASG en la industria, qué aspectos fomentas, qué implicancias presenta, cómo se aborda tal aspecto en el campo automotriz. En este aspecto, Coto detalla que en cuanto a Metalsa se encuentran trabajando con productos que impacten de forma positiva en lo que refiere a contaminantes hacia el medio ambiente. A su vez, comenta, que en Metalsa tienen “un marco de referencia muy importante que está basado en el propósito de la empresa y en temas de cultura de la empresa [que tiene] cuatro pilares o estrategias importantes: uno es el enfoque hacia la parte de medio ambiente; el segundo es, cuáles son esos principios o esas prácticas comerciales y las responsabilidades y ética con la que se tienen que manejar; el tercer pilar es, cuáles son esas contribuciones que tenemos que ir construyendo con un entorno social más inclusivo, más igual más igualitario, y va muy enfocado a la parte de gente; y el cuarto pilar, va hacia la prosperidad de nuestra comunidad.

Pero aclara, “sin embargo, obviamente, este tema del ASG, tiene mucho trabajo todavía que tenemos que ir generando con nuestros socios de negocio. Digo, hoy hemos trabajado con diferentes productores de acero, molinos, en alinear precisamente esos objetivos de cómo reducir las emisiones de carbono, (…) en desarrollar esos nuevos productos verdes, esos aceros de mayor complejidad, de mayor disrupción; y, a su vez, también en paralelo nos estamos enfrentando a un reto muy interesante, el tema de electrificación, que tiene retos ambientales interesantes, por los altos consumos de energía en la manufactura, por los altos elementos y minerales que se utilizan, por ejemplo, para las baterías”.

Efectos del nuevo tipo de cambio

Ya finalizando la entrevista, se trató acerca del nuevo tipo de cambio que rige en el país debido a los efectos del nearshoring, en cuanto a tal, el entrevistado afirmó que el “famoso súper peso” conlleva sus pros y sus contras, beneficiando en lo que implica a la importación, facilitando los procesos; pero, produciendo un “reto interesante en cómo optimizas la cadena de suministros” en las exportaciones.

Explica Ricardo, que en el plan de negocio del 2023 no se estimaban tales niveles económicos, y que son parte de la inestabilidad e incertidumbre a la que hacía mención anteriormente. Sin embargo, es optimista y afirma que lo necesario es implementar acciones que salvaguarden los retos que se presentan en el contexto actual y son parte del camino de las empresas.

Escrito por Valdez Walter

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp