
La crisis de suministro y la falta de insumos necesarios para el desarrollo de las industrias, ha hecho necesaria y urgente una transformación digital, la cual dé mayor relevancia y oportunidades de sortear las presiones externas que se presentan día a día. Guillermo Rosales, presidente de la AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores), recalcó que además de los retos externos que ponen ciertas barreras en el mercado, también está la necesidad de avanzar en el tema digital y lograr que sea un canal innovador y de gran importancia para los consumidores.
¿Cómo está el mercado de agencias o distribuidores de automotores?
La oferta, en cuanto al número de distribuidores y los puntos de venta, es muy dinámica, en efecto, la pandemia y la crisis ha traído una consecuencia negativa para algunas empresas y puntos de venta cerrados, pero, en términos generales, la mayor parte de las empresas salieron a flote de la crisis y la llegada de nuevos jugadores, incluso, a partir de 2020 se ha venido incrementando. En general, sigue habiendo una competencia muy fuerte y hay interés de los distribuidores para seguir incrementando sus servicios.
Transformación Digital en los Pisos de Venta
Tenemos un conjunto de retos, algunos de corto plazo y otros que apuntan a una atención permanente en el largo plazo, también algunos coyunturales que hay que ir sorteando, por ejemplo, en este momento estamos sorteando el choque de oferta que, como consecuencia de la pandemia, afectó la producción de vehículos a nivel mundial. Aunque se esperaba que en 2021 y 2022 tuviéramos una tendencia de recuperación de la caída de 2020, eso no ha sido así, más bien ha sido un periodo de estancamiento. A partir de mayo y junio de este 2022 empezamos a avizorar el ligero repunte en el suministro de vehículos para nuestro mercado y eso nos ha permitido ir teniendo resultados favorables. Al cierre de octubre ya nos ponen 4.2% por encima de lo que se vendió en el mismo periodo de 2021, sin embargo, estamos 18.2% abajo de lo que era la venta de 2019. La expectativa que tenemos es que la ruta hacia la normalización continue mes a mes hasta que podamos tener un suministro estabilizado hacia el segundo semestre de 2023.
Esto nos pone frente a un reto importante porque las condiciones económicas como la inflación están presionando la capacidad de compra de los consumidores. Actualmente la inflación general presenta un avance anual de 8.4% al mes de octubre, mientras que para vehículos fue de 8.0%. Esta fase de semi estancamiento continuará durante 2023 y 2024, ya no por un problema de oferta, sino por la demanda y esto trae un reto importante y es tener mayor optimización de los recursos financieros, económicos, humanos dentro de la red de distribución.
¿Cuáles van a ser los canales de distribución que van a tener más relevancia?
La omnicanalidad es una opción que está presente dentro de las operaciones de una empresa distribuidora de automotores con proyección al futuro, y, dentro de esto hay unos principios básicos que son: la transparencia, la confiabilidad y la eficiencia. El reto aquí es que podamos llevar el piso de venta y todo lo que pasa detrás, al ámbito digital, una operación que sea fácil, cómoda, confiable y segura. Eso es lo que estamos haciendo dentro del sector, apegándonos a no perder los valores de lo que es el servicio al cliente, indistintamente si el cliente prefiera ir al piso de venta o en un portal digital del distribuidor o de los aliados.
El ecosistema está preparado para ir desde la consulta de un vehículo, al poder localizarlo en un mapa dónde está el distribuidor, hasta la venta totalmente en línea, sin embargo, este punto, aunque está presente en todas las marcas, siguen siendo muy escasas las operaciones que se han concretado en su totalidad en el ámbito digital.
Tecnología Transformando la forma de Vender Vehículos
El modelo de negocio que se conoce en el mercado automotor de México va muy de la mano con el estándar norteamericano, donde estamos acostumbrados a ver pisos de venta enormes con una amplia gama de inventario, ubicados en los puntos de mayor valor comercial de una ciudad y de más fácil acceso, esto no es viable ni sostenible económicamente en el largo plazo y genera la necesidad de ir gradualmente modificando hacia esquemas de disminución de metros cuadrados, sin perder eficiencia, transparencia y conocimiento de los vehículos. Los mayores requerimientos de inversión de canales digitales hace repensar los modelos. Es preferible tener un piso de venta más actualizado y con una mayor inversión y foco en mejorar los canales digitales. Esto es una tendencia y vamos a ir viendo pisos de venta de menor tamaño y complementado con experiencias digitales como la tercera dimensión y con acceso a la información.
Esquemas Financieros para Fortalecer el Sector
El modelo de acceso a un crédito ha permanecido con pocos cambios en su estructura fundamental, en cuanto al proceso de evaluación y autorización de solicitud al crédito (…) Necesitamos un esquema que facilite la realización de negocios, a veces lo que se dice es que los fabricantes no dan las facilidades para tener más acceso al financiamiento o los bancos están muy cerrados, pero se desconoce todo lo que está detrás de este ecosistema que no ayuda y no facilita que tengamos un flujo más dinámico de financiamiento.
Expectativa en Inventarios para 2023
Estos temas estarán dentro de la agenda 2023, una tendencia de recuperación de la oferta, que, de no ocurrir algún otro evento global que ponga en riesgo el mercado, es muy probable que hacia el segundo semestre de 2023 podamos tener ya una casi normalidad en el suministro de vehículos, sobre todo para nuestro mercado. Sin embargo, a la par estamos observando un debilitamiento de la capacidad de compra de los consumidores potenciales en México, por la crisis inflacionaria y que disminuye la liquidez de los consumidores. Por otra parte, un dinamismo que continuará es el que toca a la venta de vehículos semi nuevos, que son canales con mayor competencia, tanto en las empresas que están incursionando en mercados digitales como las operaciones tradicionales que están fortaleciendo sus canales de venta en este tipo de vehículos.
Sabemos que son momentos críticos y difíciles, pero dentro de esto hay oportunidades para ampliar los negocios y sin perder de vista lo que representa para nuestro sector la amenaza de la entrada de basura automotriz proveniente de Estados Unidos y que tendrá este año una cifra superior a 1 millón de unidades, tanto por la regularización de contrabando autorizada por el presidente de México como por la importación legal de algunos vehículos, casi 200,000, con un riesgo muy grande de la tentación política electoral para que el gobierno de López Obrador mantenga abierta en 2023 esta regularización, esto es una bomba de tiempo, no la descartamos como una de las amenazas más importantes para el próximo año.
¿Qué va a significar para el mercado la llegada irregular de estos vehículos?
Para los propietarios devehículos adquiridos legalmente genera una disminución en el valor de su vehículo, ante la saturación de la oferta y ante la posibilidad legal de que estos vehículos se inserten en el mercado, y esto genera una disminución de los precios de los otros vehículosadquiridos legalmente. Nos genera presiones muy importantes para la infraestructura urbana, y por otro lado, en términos ambientales, hay un impacto muy relevante, sobre todo que los vehículos que se adquieren en estas condiciones corresponde a vehículos de un mayor cilindraje, y también una presión a las finanzas públicas, dado que tenemos un proceso de subsidio a los impuestos vinculados a los combustibles y al ser un incremento de 1 millón de vehículos, se habla de una subida importante del consumo de combustible adicional y que toma parte importante del subsidio federal, por donde lo veamos es una decisión equivocada en la que todos perdemos, menos las mafias criminales que son quienes operan este negocio.