Siniestralidad y Riesgos en el Autotransporte

En esta entrevista con Héctor González, Presidente del Consejo de Administración de SafeLink Group Latam, comenta que en regiones como América Latina, las tasas de siniestralidad son elevadas, cercanas a un 58% en promedio, destacando países picos como Brasil, México o Guatemala, donde los índices de siniestralidad, especialmente en el segmento de robo total, superan al promedio mundial. “México ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto a robo al autotransporte, en nuestro país ocurre un robo aproximadamente cada 6 minutos.

Además de esta situación, existe otro reto asociado con los operadores de transporte, ya que no existe adiestramiento suficiente, las condiciones laborales no siempre son las óptimas y mucho menos lo es la seguridad pública. Ocurren también muchos accidentes de tránsito, las volcaduras representan el segundo tipo de siniestro más recurrente en América Latina, después del robo total. Todo el panorama anterior, con especial énfasis en la situación de la inseguridad que se vive en las carreteras mexicanas ha generado un déficit altísimo de operadores de autotransporte y esta es una de las principales dificultades que están enfrentando día a día las empresas transportistas; se calcula en México un déficit aproximado de 60 mil operadores, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).

No hay que olvidar que la brecha salarial entre los operadores de transporte en México y USA es tan significativa que hay una fuga importante de esta fuerza de trabajo hacia el país vecino del norte, quien a su vez, atraviesa de igual modo, un déficit significativo de este tipo de trabajadores; pero no tiene las desventajas que México para retener a esta fuerza laboral, como la inseguridad en las carreteras, las pobres condiciones de infraestructura vial ó la falta de regulación en materia de calidad y seguridad en el trabajo.

En México, la ley de Comunicaciones y Transportes exige una responsabilidad muy limitada a los operadores de transporte e intermediarios para poder responder ante un daño o robo de mercancía. Estamos hablando de cantidades infinitamente inferiores al valor de las cargas que circulan, lo que vuelve imprescindible al seguro de carga en la cadena de suministro”.

Retos en la Logística y Cadena de Suministro

“Algunos de los conceptos más importantes en la cadena de suministro y que más valor deben ir tomando año con año son el tema de la seguridad y la tecnología: Safe Link Group está dentro de ambas aristas. Nosotros podemos comenzar a detectar riesgos que pueden prevenirse desde origen. Vamos a pensar en un importador mexicano que trae un producto de Corea y está cargando el contenedor, a través de nuestra infraestructura en China podemos auditar el proceso de carga del contenedor marítimo para asegurarnos que se lleve a cabo de forma óptima y se cargue el producto, las cantidades y la calidad que el cliente compró; así mismo, que el etiquetado de la mercancía cumpla las normativas locales del país importador. También se revisa el proceso de carga, estiba y el embalaje para prevenir daños en el producto durante su travesía. Una vez que la carga llega al destino, podemos evitar este tipo de riesgos de compliance y riesgos financieros de pagar multas y además, al omitir este procedimiento de inspección de destino, aceleramos entre 2 y 3 días el proceso de despacho aduanal de importación. También, por el lado de la seguridad, está comprobado que es mucho menos probable que un contenedor con este proceso sea un blanco de un robo ya que el contenedor no fue abierto y la información de su contenido tiene menor probabilidad de ser filtrada.

“Por otro lado, a través de la tecnología satelital, nosotros podemos monitorear 24/7 la unidad y tener una capacidad de reacción desde el momento en el que cualquier factor nos genere una sospecha de un código rojo, este efecto disuasivo es muy potente porque el operador sabe que está siendo monitoreado 24/7, pero además hay otro factor con una potencialidad de frustrar el robo en caso de que pudiese llegar a ocurrir”, mencionó el Directivo.

El seguro de carga que ofrece hoy SafeLink Group es un seguro que se puede contratar en un minuto a través de la aplicación móvil o de las plataformas digitales y que requieren la mínima información para poderlo contratar. Tiene una tasa sumamente accesible.

Efecto Nearshoring

Héctor indica que el intercambio que sucede en la frontera entre México y Estados Unidos no deja de ser intenso, con grandes posibilidades y voluntades de continuar intensificando el comercio en América del Norte. “Ahora se habla de nuevas oportunidades en materia de transportación, una integración ferroviaria desde Winnipeg, Canadá hasta el sureste mexicano. Algo que ha sido un sueño que en algunas décadas se ha tenido, pero creo que en la próxima década podría materializarse y ello generaría un importante impacto en la operación y conectividad logística de América del Norte.

Estados Unidos se abrió con la renegociación del acuerdo trilateral con algunos productos como lácteos, manís y límites que se tenían en las azúcares, por ejemplo. También se negociaron los cambios regulatorios y el tema de la protección de los  trabajadores, tomando en cuenta que el mexicano constituye una parte muy importante de la fuerza de trabajo estadounidense y, desde mi punto de vista, creo que este es, por lo menos comparado con las negociaciones anteriores, uno de los tratados más pro-trabajador que ha existido. En ese sentido hay muchos puntos de vista, pero si vemos por los derechos de los trabajadores, creo que México tuvo también un punto positivo, yo creo que tampoco hubo un cambio tan trascendental, ni para bien ni para mal, como se esperaba”, comparte el CEO.

 Retos en Infraestructura Ferroviaria y de Transporte.

“Hace falta mucha infraestructura, este sueño de integración ferroviaria entre los países de América del Norte dio ya el primer paso, pero presenta retos importantes de 3 factores porque la infraestructura que se tiene todavía no es adecuada. También estamos viviendo una situación muy importante en el transporte terrestre; por un lado, la falta de unidades por interrupciones que ha habido a la cadena de suministro y la escasez importante de equipos en el mercado, pero por otro lado, y quizás todavía más delicado, aún hay una escasez de operadores de transporte. Se habla de una crisis que hay en la industria, porque los pocos transportistas que tienen unidades las tienen paradas debido a que no hay quien las quiera manejar. Algunas empresas transformaron mucho su flota y pasaron de tener tráileres y cajas a ampliar muchísimo las flotas de última milla”.

Oportunidades y Tendencias en las Importaciones y Exportaciones

“Bueno, la verdad es que no ha cambiado mucho la configuración de las importaciones y exportaciones en cuestión de commodities como maquinaria de alta tecnología, productos químicos, algunas piezas muy particulares de temas textil, calzado de alta gama, etc. Hoy se puede importar de todo en Asia, es poco lo que no puedes encontrar. Entonces, la proveeduría de Asia sigue igual de fuerte, aunque atravesaron una situación importantísima con todas las interrupciones, pero ahora está empezando otra vez a normalizarse.

En cuestión de exportación, México continúa con los productos de toda la vida: industria de agroalimentos, manufactura, automóviles, tequila y el mezcal comienza a aparecer en el mapa. Si solamente tomamos los 3 años de la pandemia como un caso excepcional y lo vemos como resumen, no creo que haya tanta diferencia en ese sentido”.

Administración de Riesgos

“El consejo que me toca dar es voltear a ver el tema de administración de riesgos como uno de los temas prioritarios en la agenda de planeación estratégica. Casi el 90% de las empresas son PyMEs familiares y son las que generan el Producto Interno Bruto de la región y los empleos y no suelen tener el tema de riesgos presente en la discusión de la planeación estratégica de la compañía, incluso empresas que no son pequeñas suelen tener el tema de los riesgos, prevención y la transferencia de riesgo como el plato de segunda o de tercera mesa y eso es uno de los grandes errores del empresario latinoamericano. Entonces, un consejo importante que yo quisiera transmitir a los empresarios es: No dejar al último el tema de la administración de riesgos de sus empresas”, terminó así su entrevista Héctor González, CEO de SafeLink Group Latam.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp