Semi Conductores y Retos en la Venta de Autos: Guillermo Rosales (AMDA)

Semi Conductoresy Retos en la Venta de Autos: Guillermo Rosales (AMDA)

Para comenzar la plática, el CEO precisó que la industria automotriz aun se encuentra atravesando la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, señalando que, aunque se han registrado avances sustantivos en materia de investigaciones y vacunas, la pandemia sigue vigente y dejando secuelas alrededor del mundo.

Comentó que el mercado automotor en México, a lo largo del 2021, se encontró en una posición suigéneris, puesto a que no existe registro dentro de los 70 años anteriores de un choque de ventas y una crisis de demanda como lo que se vivió en ese periodo.

La AMDA atravesó una escasez de inventario derivada de la insuficiencia de la producción de semiconductores a nivel global, manifestada en nuestro país desde el principio del año 2021, agotando sus inventarios de reserva al finalizar el primer semestre y comenzando a ser insuficiente los productos que recibían para mantener el ciclo normal de atención a los clientes.

Informó que en el 2019 en el país se vendieron 1 317 mil unidades, teniendo una disminución del 28% en medio de la pandemia en el 2020, donde se vendieron 950 mil unidades. Cifras que resultaron ser un golpe duro en la plantilla de colaboradores de su gremio, con una disminución de aproximadamente 6 mil puestos de trabajo.

Poniendo el 2019 como año 0, y hablando de una recuperación de niveles de venta superiores a 1 300 mil unidades anuales, se tiene una expectativa de que este 2022 apenas y se rozara la cantidad de 1 060 mil unidades, refiriéndose a que la estimación de la demanda en México iba a subir un escalón de 960 mil comparado con el cierre del 2020, efecto de la capacidad de compra y de producción en la industria.

Rosales compartió que, analizando las características del mercado automotor mexicano se da a notar que este es apasionantemente sofisticado, puesto que reúne características que son comunes en países de un nivel económico de desarrollo social similar al de México, ubicando el continente latinoamericano en un contexto de comparación con Brasil, Argentina y Colombia.

Señaló que existe una concurrencia en cuanto a las preferencias de los consumidores al desarrollo de las plataformas de financiamiento y la innovación de la atención al cliente que los ubica a compartir características con el mercado de Estados Unidos y Canadá.

Habló del modelo de negocios de las redes de distribución en México que cree que son únicas ante una situación histórica, donde los pisos de venta automotor están ubicados en un nivel de mayor valor inmobiliario en las ciudades de donde se ubican, con un nivel de calidad en las instalaciones y confort que no se encuentra en Japón, ni Europa, ni Estados Unidos, ni en el resto de Latinoamérica, lo cual coloca a los operadores, a los distribuidores en una coyuntura que exige el máximo de eficiencia para poder hacer rentable la operación de las distribuidoras.

Ubicó al consumidor mexicano como un cliente sofisticado, que esta acostumbrado hacer un análisis minucioso de las oportunidades que hay dentro de la oferta, es exigente, conocedor de sus derechos y su poder de compra y decisión, señalando que todas estas características son producto de la competencia que se vive en México desde la llegada de la apertura comercial hace aproximadamente 30 años y que ha permitido tener avances en materia de los beneficios para el consumidor.

Guillermo Rosales dijo que si comparamos el precio de los vehículos en términos reales en este momento, aún con la crisis que se enfrenta, hoy es más accesible tener un vehículo en México que hace 30 años.

Resaltó como una condición innovadora de la crisis que se vive, que no se han suspendido los financiamientos en general, no solo para la distribución de vehículos. Aseguró que la competencia entre los bancos y financieras especializadas de marca es cada día más fuerte a pesar de la política monetaria que se encuentra en una fase restrictiva y que ha empujado a un incremento en las tasas de interés para hacer frente a la escalada de la inflación.

En términos de comparación histórica, las tasas siguen siendo accesibles para el mercado mexicano y con plazos que los llevan a oportunidades de 5 hasta 7 años para hacer frente a un crédito para la obtención de vehículos.

Como dato adicional, compartió que una vez hecha la conversión a dólares en México los precios de los vehículos siguen siendo los más bajos del continente americano, mucho mas bajos que en Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Canadá, comparando mismas marcas, modelos y versiones.

Tocando el tema del contrabando automotriz, o como la AMDA lo ha denominado “autos de contrabando”, puesto a que con el nombre de autos chocolate dicen estar minimizando la situación y su impacto.

Un “auto de contrabando” se trata de un producto de desecho de la economía norteamericana, subastados por grandes empresas que realizan el papel de intermediarias del inventario que ponen a su disposición las empresas aseguradoras, producto del pago de las pólizas de seguro a los propietarios de los vehículos que han sufrido un siniestro grave y que son clasificados como pérdida total.

Choques frontales, traseros, bolsas de aires explotadas, ejes dislocados, inundados ante la presencia de desastres naturales, son más del 98% de los automóviles introducidos a nuestro país procedentes de Estados Unidos se encuentran en la condición de toda serie de posibilidades que catalogan a un vehículo como destrozado, con unas reparaciones fuera de certificación con piezas que proceden de carros en peores condiciones.

El presidente ejecutivo aseguró que estos autos ante los ojos de alguien no familiarizado con la seguridad vehicular, creerían que está en buenas condiciones al verlo resanado, bonito con las vestiduras bien lavadas, etcétera, pero sin saber el origen del vehículo.

Resalto que los coches de contrabando presentan un factor de riesgo que atenta contra la vida humana, contra la salud de las personas y una exacerbada contaminación ambiental. Retirando el catalizador para que el usuario sienta más potencia al únicamente trabajar con el motor.

En materia del Orden Jurídico, señala que hay un atentado al estado de derecho al tolerar el delito del contrabando, que trata de ser justificado por los cuentos contados por el presidente Andrés Manuel López Obrador de ser necesidad para personas de la frontera con pocas posibilidades económicas, lo cual es falso al existir por detrás una actuación perfectamente concertada de mafias de ambos lados de la frontera que modifican documentos y realizan practicas frudulentas para mover dentro de Estados Unidos vehículos que no podrían circular pero lo hacen y que son introducidos de manera ruda por los carriles de circulación de los turistas con un camino libre al ser libres de revisiones por parte de los oficiales de aduanas en las fronteras, cruzando miles cada mes.

Vendiéndose en las vías públicas o lotes, ya identificados, vendidos por los mismos trabajadores de estos grupos criminales, con la tolerancia de las autoridades corruptas, municipales y federales, se trata de un negocio manejado a puro efectivo que el presidente del país a reconocido y regularizado.

Compartió que la industria automotriz le ha dejado una lección de vida a lo largo de los 17 años que ha servido en ella, recordando que con su entrada al equipo de la AMDA en el 2004 enfrentaron un proceso, que envolvía al Congreso de la Unión, los Gobiernos de los estados y un proceso electoral próximo, una andanada de intereses para llevar a cabo la regularización de los vehículos en contrabando.

El presidente Vicente Fox, invitado a encabezar los trabajos de la asamblea general en marzo del 2005, fue ovacionado por un auditorio repleto de distribuidores en las instalaciones de la AMDA al refrendar su compromiso de que su gobierno no regularizaría los vehículos en contrabando, para el 22 de agosto de ese mismo año decretara el regularizar los vehículos de contrabando que generó que en el año 2006 se internaran y se legalizaran en México más de un millón y medio de vehículos, superando por un 40% la venta de autos nuevos.

Guillermo Rosales asegura que la principal enseñanza que ha tenido al participar dentro de la industria vehicular es la resiliencia, el ver el compromiso y la capacidad de los empresarios y distribuidores al sobreponerse a una crisis nacional o internacional, política gubernamental restrictiva o una pandemia.

Por: María Fernanda López Caamal

Escucha el podcast aquí:

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp