Helle Jeppson Co founder de SCAPE, primera empresa de masajes faciales a domicilios que busca mejorar la calidad de vida y productividad de sus clientes; conversó con Neuron Business Talks sobre sobre los retos que se presentan en la industria del bienestar. “Somos una empresa wellness tech y lo que buscamos es llevar el tema de bienestar de una manera más fácil y más accesible tanto a las personas como a las empresas”, comenzó diciendo.
Otro propósito es ser una herramienta de trabajo para todas las terapeutas y cosmetólogas de LATAM “teniendo en cuenta que es una de las profesiones más grandes de la región y una parte muy importante de las personas están en la informalidad, entonces con esta aplicación le brindamos acceso a tecnología que mejora su vida profesional de muchas maneras, desde lo económico, seguridad, educación, y demás cuestiones en las que sentimos que aportamos”.
TENDENCIAS EN CRECIMIENTO
Según comenta la especialista, “esta una industria que, ya antes del covid, iba creciendo y post covid explotó”. En ese sentido, agregó que “un porcentaje de la población mucho más amplio descubrió la importancia de incorporar bienestar en su vida como un tema preventivo de salud”.
“Las personas cada vez trabajan más el intentar incorporar bienestar en el día a día de las personas cada vez se vuelve más importante por la salud mental y no sólo por la salud física”, aseguró. Por lo que se entiende que “cada masaje tiene un propósito de salud física, pero hay un tema muy profundo que es la salud mental, por eso el masaje es tomarse ese respiro y estar a solas con tu cabeza que es algo de las mejores cosas para la salud mental”, puntualizó Jeppson.
PRODUCTIVIDAD
De acuerdo con información del Work Force Institute, el mexicano promedio está trabajando 10.5 horas al día, eso es aproximadamente 2,300 horas al año superando el promedio de la OCDE de 1,700 horas. Sí consideramos que en países como Alemania se trabajan 800 horas menos al año con un promedio de 1,300 horas, pareciera que en México tenemos un problema de improductividad. En ese aspecto la Co founder de SCAPE comparó la cultura de aquellos países con la latinoamericana y entendió que “son muy distintas; destacando que las personas en México en su vida laboral también incorporan su vida personal lo que se vuelve muy social. Por lo que esas horas laborales tienen un componente de vida personal que en otros países no se da”.
Por otra parte, el 31% de la fatiga laboral es derivada al tiempo extra de trabajo. “En los últimos años en México tenemos una división: SCAPE es una app que la gente pide a domicilio y además tenemos un programa de bienestar para las empresas. Es impresionante la tendencia que he visto de muchas empresas que antes no dedicaban tanto recurso en cómo mejorar la calidad para sus empleados, de invertir en temas de bienestar. Pero esto puede marcar una diferencia a futuro, es decir que, si hay más conciencia de que el ambiente laboral sea mejor y como sociedad es un positivo en productividad también”, aseguró con conocimiento Jeppson.
Post covid mucha gente sufrió de mucho estrés y depresión y eso nos hizo más conscientes a todo lo que es salud mental por lo que debemos entender que el masaje es uno de los mejores antidepresivos naturales”, aseveró.
ROI DE INVERTIR EN BIENTESTAR LABORAL
“El programa que nosotros hacemos no tiene tanto impacto a nivel económico ya que no es grande la inversión porque de la manera que trabajamos es que cada empleado recibe de 10 a 15 minutos de masaje”, especificó.
Comparando con el país del norte, “en EUA hay estudios que dicen que, si en una empresa se le da dos veces al mes 15 minutos de masajes en silla, la productividad de la empresa incrementa un 25%. Esto además cambia el ambiente, la gente se siente valorada y le damos consejos sobre cambios de hábitos que pueden mejorar su día a día”.
SCAPE además cuenta entre su personal con un equipo de terapeutas con discapacidad visual, “lo que tiene un doble propósito: por un lado, apoyamos estas personas en lo que representa un cambio de vida el poder trabajar, y esto es muy bien recibido por las empresas y provoca que empiecen a pensar en políticas de implementación para personas con discapacidad visual dentro de su entorno laboral”, aseguró con entusiasmo la líder.
Según comentó Jeppson “el masaje es universal, es un servicio que está bastante equilibrado en porcentaje en quien lo pide, nuestra comunicación ha sido muy dirigida a la mujer, en redes, campañas de marketing, hablaba mucho a la mujer y probablemente un porcentaje muy alto de cliente son mujeres. a medida que vamos creciendo se va equilibrando la cifra a más paridad”.
NORMATIVAS Y CUMPLIMIENTOS
La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
“En México por temas regulatorios, la factura del servicio de SCAPE cumple con la NOM 035, una normativa muy ventajosa tanto para los empleados como para las empresas. Ha forzado mucha educación, formarse en la importancia de porqué incorporar bienestar en lo laboral, y como país nos ha venido súper bien a todos”, confesó la empresaria.
En cuanto a los resultados, puntualizó que “muchos de los directores de RRHH estarán viendo impactos implementando algunos de estos programas. Muchas empresas están invirtiendo, todo esto al final trae mayor productividad y felicidad, lo que se refleja en que empleados felices trabajan mucho mejor”.
PLAN DE EXPANSIÓN
Si bien SCAPE ha crecido con recursos propios “levantamos la primera ronda de capital hace algunos meses. El plan estratégico es la expansión internacional enfocados en LATAM”, comentó sobre la empresa que actualmente está operando en Colombia, Chile, República Dominicana y piensan seguir sumando países para el año 2024.
SCAPE además es proveedor externo de hoteles boutique. “El servicio de spa en los hoteles, es algo que deben tener y estamos invirtiendo mucho en crecer en esa rama”, contó.
LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS
“El sector bienestar fue uno de los más golpeados, nuestra empresa cerró completamente casi un año, y en ese período de tiempo tuvimos que reinventarnos, dedicándonos a vender productos. Creamos nuestra propia marca y la acabamos de lanzar. La idea es expandir esa marca 100% hecha en México, con una línea de aromaterapias, difusores, para lograr crear espacios de apapacho en tu casa”, anunció Jeppson.
SCAPE es una empresa que inicio como una app y en la actualidad “tenemos clientes que nos contratan híbrido”, dijo sobre la firma que opera en 25 ciudades y tiene como estrategia vender a quien le interese.
En ese aspecto Jeppson confesó que “la ventaja es que toda la primera fase de SCAPE solo trabajamos a cliente directo. Vendíamos el masaje facial por la aplicación que el cliente se descargaba en su domicilio. Hoy tenemos 1,500 terapeutas en todo el país y tomar un cliente de b2b es más fácil, Es decir que si hubiésemos empezado directamente con empresas hubiese sido complicado”. Concluyó así Helle Jeppson, cofundadora de SCAPE su entrevista en Neuron Business Talks.
Por: Verónica Pozzi