
Denis Pineda, Presidente Regional para UNIVERSAL ROBOTS LATAM. En el mundo de la robótica es muy importante conocer y analizar cómo fue evolucionando la forma en que se relacionan las personas y robots para mejorar la productividad y la cadena de valor.Con gran detalle y muchos datos disponibles, Denis Pineda informó que “los robots industriales son brazos articulados de tres o más ejes controlados por computadora. Una tecnología que está cumpliendo 50 años”.
Pineda destacó que a la fecha hay una población de aproximadamente 3 millones y medio de robots instalados en el mundo, siendo el primer robot colaborativo lanzado en 2008. Uno de los puntos importantes de la interacción entre robots y personas es la era colaborativa, con cuatro conceptos que se pueden destacar.
“El primero es que tiene seguridad. Además, los robots con fáciles de instalar, así como en tercer lugar es que tienen una interfaz de comunicación mucho más amigable comparado con la robótica tradicional industrial. Finalmente es un sistema con flexibilidad, lo que es resultado de los tres anteriores”, especificó Pineda.
CONSUMO Y SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad es importante en los procesos de fabricación del equipo ya que el consumo energético de estos robots es muy bajo.
PANORAMA DEL MERCADO
Según informó Pineda, en 2021 el mundo compró 517 mil robots industriales lo que significó un incremento de 31% con relación al año anterior. Si bien 2020 fue un año muy complejo debido al Covid, hubo una recuperación importante del mercado. De esta cantidad, 384 mil se fueron a Asia y 261 mil robots fueron adquiridos por China, implicando que primera vez este país compro más del 50% de los robots del mundo.
China ha definido en el plan económico de cinco años que van a instalar un millón de robots a 2025. “La robótica es un plan de largo plazo y la robotización va más rápido en Asia que en Latinoamérica.
En 2021, en tanto, en México han consumido 5,401 robots industriales, lo que significa un 61% más que en 2020, “sin embargo cuando miramos la evolución de la adquisición de robots en México, de 2016 a 2021 la cantidad que adquirió en 2021 fue más pequeña que en 2016. Entonces, mientras Asia va subiendo mucho, México sigue bajando”, sostuvo el especialista.
“ESTAMOS PRODUCIENDO EL FUTURO”
El primer punto es que “hemos tenido cada vez más cercanía con la academia, las escuelas, las universidades y a nivel compañía promovimos la primera competencia de robótica colaborativa de México”, comentó el experto al tiempo que agregó “en ese momento pudimos ver la energía que tienen los ingenieros del futuro al estar trabajando con esta tecnología”.
En el sitio web de la compañía se pueden encontrar entrenamientos online gratuito donde se pueden desarrollar las primeras técnicas de robots colaborativo lo que genera mucho interés de los jóvenes y profesionales de la industria.
Pineda expresó durante su plática que “el tema de la robótica empieza por la gente, con el trabajo en preparar la cultura de la compañía para la entrada de una nueva tecnología”.
Según el experto dio a conocer, “el resultado que se debe buscar con la inclusión de una nueva tecnología no es recuperar la inversión en unos pocos años, sino que es generar conocimiento para que se puedan desarrollar nuevos proyectos. preparar la cultura, entrenar la gente y elegir bien la primera aplicación, con estos tres puntos la probabilidad de éxito será muy grande.
Las industrias que más invierten en robótica son las que más siguen contratando gente y creciendo.
TRABAJOS DUROS
Sobre las cuestiones de salud de los trabajadores, Pineda afirmó que “la pregunta no es cuál es el costo de automatizar sino cuál es el costo de no automatizar”.
¿CÓMO SABER CUÁL ES EL ROBOT IDEAL?
“Nosotros hacemos un recorrido con nuestros ingenieros para identificar posibles aplicaciones. A la fecha con más de 50 mil robots funcionando hemos identificado tres aplicaciones de las más conocidas”. Por un lado, el paletizado y empaquetado. Además, en metalmecánica la carga y descarga de piezas metálicas. Por último, la soldadura colaborativa ha ganado gran terreno.
Finalmente, Pineda, concluyó con una importante reflexión. “Con el fin de liberar a las personas de trabajos peligrosos, nuestro objetivo es crear un mundo donde las personas dejen de trabajar como robots y puedan hacerlo con robots”.
Por: Verónica Pozzi