Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos de ANPACT explicó que “hemos exportado en lo que va del año más de 105,000 vehículos con un crecimiento de 18%, en producción hemos producido más de 130.000 vehículos un crecimiento del 22%. En cuanto a ventas al mundo, una base de 33% de industrial y esto representa todo una oportunidad, es una industrial pujante también requiere de todos los productos y servicios que ofrecen”.
En cuanto a los vehículos eléctricos, destacó que están exportando autobuses escolares urbanos, vehículos de carga, “estamos trabajando como industria en la innovación, en el perfeccionamiento, en la adecuación constante, es una industria que aprende diariamente con procesos de mejora continua”.
Por otro lado, agregó que “hay carencias en incentivos verdes a diferencia de otros países para avanzar en electrodo, hay incertidumbre energética para vehículos de carga en el sentido del suministro y generación de esta energía para mantener esas electrolineras”.
FORTALECIMIENTO DEL MERCADO DE AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS
Osvaldo Belmont, director técnico de AMIA, comentó que “es un mercado en donde tenemos cierto nivel de acceso a tecnologías en donde el 55% de las ventas de los vehículos se hacen por debajo de un precio de 350.000 pesos como máximo, el resto de las ventas, el 45%, se hace en un precio superior”.
“Estas nuevas tecnologías tienen una diferencial de costos porque representan precisamente el despegarse de la combustión interna por otro tipo de tecnologías”, agregó.
Asimismo, explicó que “con ese producto vienen acompañados otros elementos y es importante que la industria está avanzando en varias métricas donde se le exige cumplir otros elementos y esos otros elementos también tienen un costo incremental, estamos hablando del tema de emisiones, el tema de CO2, el tema de seguridad, etcétera”.
En cuanto al interés del público en estos vehículos, explicó que “cuando los vehículos híbridos no tienen que buscar, los que no son enchufables, no tienen que buscar donde recargarse y además te ahorran gasolina y cuidan el órgano más sensible de cada uno de nosotros que es la cartera, entonces la gente voltea a ver los híbridos”.
Por su parte, Filiberto Tamez, Director de Zacua, señaló que “el desarrollo tecnológico de Zacua, que precisamente el corazón de un vehículo eléctrico es la electrónica, eso lo hacemos nosotros en la planta en Puebla, prácticamente por ingenieros e ingenieras mexicanas”.
“Uno de los retos que nos hemos enfrentado principalmente como marca de vehículos eléctricos, pues precisamente ha sido un reto genérico que tiene que ver con la desinformación de todo lo que tiene que ver con las características, ventajas y beneficios de los vehículos eléctricos”, agregó.
Además, remarcó que “nos tocó, a nosotros como marca pionera en el país de vehículos eléctricos, el poder trabajar mucho la parte de concientización, no solamente de la marca sino una parte concientización ecológica”.
HIDRÓGENO – TENDENCIAS
Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos de ANPACT, señaló que “la oferta futura se muestra cada vez con más alternativas que están diversificando el mercado en términos de vehículos eléctricos y cero emisiones, ya hay más de 20 opciones que están disponibles en el mercado de autobuses y camiones y tractocamiones de carga”.
En cuanto a las baterías, indicó que “se están desarrollando con una vida útil de 15 años, con la autonomía de 400 kilómetros, lo que contribuye a los modelos de negocio de los profesionales de transporte público de pasajeros y a las empresas transportistas”. Además, las capacidades de los vehículos se modificaron, ya que “antes los vehículos eléctricos de pasajeros eran tamaños pequeñitos, ahora ya son de 50 hasta 150 pasajeros y en el peso bruto vehicular la capacidad de carga del vehículo estamos hablando ya casi de 36 toneladas”.
“Tenemos un sinnúmero de tecnologías de cero emisiones, es decir muchas veces se vela al electro movilidad como la única tecnología hacia el futuro inmediato, esto no es correcto, hay muchas tecnologías cero emisiones que están disponibles en el mercado y que también se están trabajando en prototipos que pasan desde los biocombustibles, los combustibles sintéticos, el gas natural, los vehículos eléctricos, los híbridos y las tecnologías de hidrógeno”, agregó.
ALIANZAS Y OBJETIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Osvaldo Belmont, director técnico de AMIA, indicó que “el tema tiene que ser tomado con la mayor relevancia porque somos un importante jugador a nivel global de producción de vehículos”. En este sentido, explicó que “el mercado norteamericano pretende tener una meta que en el 2030, el 50% de los vehículos que se vendan en el mercado norteamericano tiene que ser electrificados. Si nosotros tenemos la posibilidad de fabricar en este momento como capacidad nominal 5 millones de vehículos y el 87% de los vehículos que producimos los enviamos hacia Estados Unidos y hacia Canadá, entonces tenemos que tener en cuenta esa señal y tenemos que transformar nuestras plantas productivas en líneas de vehículos que sean también electrificados”.
“La electromovilidad es una de las soluciones para responder este problemática ambiental, que es el tema de mayores emisiones de CO2, que provocan el calentamiento global y a su vez el cambio climático”, sostuvo.
Por su parte, Filiberto Tamez, Director de Zacua, señaló que “sabemos de la importancia de las alianzas dentro del objetivo del crecimiento de los vehículos eléctricos en nuestro país, definitivamente las alianzas que hemos nosotros identificado es precisamente con la parte de gobierno federal, con actores privados, con asociaciones, hemos estado trabajando este con cámaras de comercio, con clusters”.
CONCLUSIONES GENERALES
Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos de ANPACT
El Directivo sostuvo que es necesaria una política pública integrada, “que se construyan desde la base considerando todos estos elementos, es fundamentales la industria, academia, organizaciones no gubernamentales y transportistas. También es importante que en la definición de esta política pública se tengan como objetivos realistas, alcanzables, objetivos que partan de la situación real de la flota”.
En cuanto a Osvaldo Belmont, director técnico de AMIA, comentó que “la sustancia del tema de la recarga de los vehículos que tengan este sistema de almacenamiento de energía va a ser en la casa, todos los que adoptemos por una movilidad de este tipo, vamos a tener que tener un cargador y entonces ahí vamos a poder interiorizar este externalidad, que es el cambio de modo de transporte”.
“La industria automotriz en México siempre ha buscado que exista diálogo abierto, sobre todo con nuestros reguladores, con los consumidores hay algo sobre encuestas y las industrias están muy cercanas a eso, pero con nosotros reguladores nosotros siempre ponemos las posibilidades para que exista este diálogo direccional y que podamos entender lo que están buscando y que nos puedan llamar para que las políticas públicas que generen sean integradoras, tengan nuestra perspectiva y entonces puedan ser exitosas”, agregó.
Por su parte, Filiberto Tamez, Director de Zacua, explicó que “tenemos una visión a corto mediano y largo plazo. Tenemos al día de hoy uno de los principales objetivos de la marca precisamente es democratizar lo que son los vehículos eléctricos en nuestro país. Si bien al día de hoy sabemos que un problema grande es la cuestión del del precio, por ejemplo, de los vehículos eléctricos Zacua está buscando el poder acercar hablando de vehículos particulares, estamos buscando acercar a todos esos usuarios de vehículos de combustión interna, una versión accesible de vehículos eléctricos”.