Retos y Planes Energéticos en Nuevo León

Presentación en Neuron Energy Summit

Eduardo Sánchez, director de Fomento energético y minero del Gobierno del Estado de Nuevo León.

RETOS Y OPORTUNIDADES QUE VEN DESDE EL GOBIERNO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

De acuerdo al último censo del 2010, el estado de Nuevo León, se convirtió en la segunda zona más poblada con un incremento de la población del más del 25%, comparando 2010 con el 2020. En el año 2022 el Estado ha experimentado un desarrollo económico importante con la generación de más de 110,000 empleos, la mayor parte de ellos en el sector manufacturero, mismo que concentra el 25% del PIB del Estado como Nuevo León.

Además, en lo que refiere a exportación, Nuevo León contribuye con el 10% del total a nivel nacional y tan solo en el 2022 se captaron más de 4.37 billones de dólares en inversión directa extranjera. Estos datos muestran una recuperación económica importante comparada con lo que todos los demás estados experimentaron a raíz de la pandemia de covid. Esta situación lleva a que, dentro del Estado a nivel de composición, haya más de 150,000 unidades o empresas ya formalizadas que contribuyen precisamente con el 3% a nivel nacional.

A partir de estos datos se perfila la política pública y la manera en que orientan las acciones u objetivos estratégicos. Por ejemplo, de estas 150,000 empresas, prácticamente el 90% son empresas de tamaño micro, 8.2% se consideran pequeñas, entre el 2.3 medianas y el 0.7 grande. Esto es importante para ver la relación comparado el tamaño del número de empresas por su tamaño con la proporción o el porcentaje de contribución sobre los ingresos en el estado. Vemos que las empresas medianas y grandes, que son el 3% de las empresas en el estado, contribuyen con cerca del 75% de los ingresos. Esto es relevante a la hora de ver también las tendencias en esta recuperación económica. Por ejemplo, la atracción de inversión, empresas principalmente del sureste asiático que están ahora reubicándose cerca de donde están los principales centros de consumo. Hay una fuerte necesidad en expansión e inversión en los refuerzos de infraestructura eléctrica precisamente para darle cabida a todas estas empresas que están llegando, que si bien son muy orientadas en ciertos sectores, tienen ahora procesos muy intensivos en demanda de energía eléctrica, tienen la necesidad de iniciar operaciones en el corto plazo, lo cual entre la falta de inversión, los tiempos de construcción y el abastecimiento de equipos generan un problema para que puedan iniciar operaciones.

PERFIL DE LAS EMPRESAS INVERSORAS              

El perfil de estas empresas, precisamente correspondiendo a tendencias globales, tienen un fuerte enfoque en sus metas de descarbonización y como parte de su estructura corporativa, tienen una mayor demanda de energías renovables, que en relación con la realidad de México y lo vivido en los últimos años, se ha experimentado una menor incorporación de estos proyectos, salvo los esfuerzos conjuntos que se está haciendo entre gobierno federal y algunos estados o algunas entidades privadas.

PROYECTOS DEL ESTADO Y SUS CARACTERÍSTICAS

En el caso de Nuevo León por ejemplo, en las ventas de energía, el 3% de las empresas aquellas medianas y grandes concentran cerca del 60% de la demanda energética en el estado, esto es uno de los principales argumentos de hacia dónde orientar políticas públicas. Sigue creciendo la demanda energética con ciertos requerimientos en expansión de infraestructura, pero se debe voltear a generación distribuida, eficiencia energética y también en la implementación de código de red para ver dónde se está consumiendo esta energía.

En el caso de Nuevo León de 2018-2019, hubo un incremento importante en la capacidad de instalar en generación. Más del 90% de esta capacidad instalada opera a través de gas natural, solamente el 7% corresponde a proyectos eólicos, proviene de fuentes renovables. El crecimiento en el 2019 a la fecha pues ha sido prácticamente bajo comparado con el incremento de la demanda por el sector industrial, este es una de las principales restricciones, se sigue creciendo, pero la capacidad instalada de generación se ha mantenido prácticamente igual.

Si bien desde la entrada de la reforma energética en el 2013 a la fecha, la capacidad instalada de generación en el Estado se duplicó, entonces si bien no toda la energía se consume en la zona metropolitana de Monterrey, cerca del 60% es para consumo local, el otro 40% se distribuye hacia otros nodos, la importancia de poder hacer ese match entre la oferta y la demanda en cuestión de generación, en cuestión de los consumidores es importante y es una de las principales retos que vemos en el corto plazo.

En lo referido a la incorporación de proyectos, cerca del 40% de la energía que se genera en el estado es por parte de estos nuevos proyectos que entraron de 2016 a 2019, y corresponde a plantas de ciclo combinado que, si bien generan una estabilidad en la red, hay también una oportunidad de cómo poder empezar a buscar ese lazo o esa colaboración con CF para seguir impulsando nuevos proyectos de generación. Solamente en el 2022 el porcentaje de absorción neta, llámese aquellos metros cuadrados que están disponibles para la llegada de nuevas empresas, se ubicó por debajo del 1%, siendo que la demanda pues ha crecido de 2021-2022 y la recuperación económica que estamos viviendo.

CRECIMIENTO DE DESARROLLOS INDUSTRIALES

Hay un aumento importante en la construcción de nuevos desarrollos industriales. Al menos en la zona metropolitana, hay más de 150 parques industriales, los cuales están concentrados en tres grandes zonas: el 43% de ellos cercano al aeropuerto internacional, la zona norte el 24% y la zona poniente el 23 %. Esta concentración va de la mano energético en el sector industrial.

Comparando los contratos y convenios de conexión a cargas, información del Cenace, el 51% de estos requerimientos de conexión de nuevas cargas, de nuevos centros de cargas se ha dado en la zona oriente. Es donde mayor demanda y crecimiento se ha experimentado. Como estado se puede empezar a implementar políticas públicas que vayan orientadas a poder solventar la llegada de todas esas empresas y su demanda energética en el corto plazo, así como proyectos estratégicos que permitan proyectar nuevos modelos de colaboración, nuevos modelos de financiamiento, para que esta expansión de la red de transmisión, transformación y distribución puede ser importantes para los objetivos de transición energética hacia las energías renovables.

PROYECTOS EN COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Hay un proyecto importante que se está ejecutando en colaboración con autoridades federales y con desarrolladores industriales con la iniciativa privada en general que son los polígonos energéticos. Si bien la demanda está focalizada en ciertas zonas, se busca complementarlas o integrarlas al número de parques industriales que sumen N cantidad de demanda proyectada para los próximos tres años y sobre esto hacer planteamiento en el fortalecimiento de la red, ya no solamente para darle cabida a este incremento de la demanda, sino buscar que con la integración de polígonos energéticos, implementar otro tipo de proyectos. La oportunidad con este modelo de organización o cooperación con desarrollos industriales, específicamente con los parques, es la expansión de infraestructura que se puede dar ya no en cuestión de distribución, sino las obras de infraestructura o refuerzos que se tienen que hacer en la zona metropolitana corresponden a obras de transmisión y transformación.

Estos montos de inversión, llevados a cabo solamente por un solo usuario, son exorbitantes. El objetivo es la implementación de estos polígonos energéticos precisamente para que no el usuario final sea quien invierte, sino quién tiene particular interés en que las empresas se establezcan en su parque. Este modelo permitirá tanto la expansión y refuerzo de las redes eléctricas, implementar modelos de eficiencia energética con ciertos incentivos por parte del gobierno estatal, impulsar con cada una de las empresas y con cada uno de los parques medidas o la implementación de medidas entre código de red.

Si bien seguimos viendo el problema como un incremento de la demanda y falta de infraestructura, creo que también podemos voltear hacia adentro, analizar cómo están consumiendo la energía, en donde la están consumiendo, la calidad y confiabilidad que hay en la en la red existente. Esto permitirá implementar medidas de eficiencia energética y nos dan la oportunidad también que con los refuerzos que se puedan agregar en la red de distribución mayor cantidad de proyectos de generación distribuida dentro de lo que marca la ley.

LA POSIBILIDAD DE LA ELECTROMOVILIDAD

La estructuración de estos polígonos energéticos y uno de los objetivos que tiene el Gobierno de Nuevo León es el impulso hacia el electromovilidad. Es una oportunidad muy grande para aquellos desarrollos que cuentan con transporte privado de personal. Hay diversas líneas de acción que se están ejecutando, pero todos en base en este modelo de cooperación, en este modelo de colaboración entre gobierno federal gobierno estatal y la iniciativa privada específicamente con los desarrolladores industriales.

OPORTUNIDADES PARA EL ESTADO

Se presentan oportunidades derivadas de retos a nivel nacional, que ya no solamente corresponden a Nuevo León sino que es algo que estamos viendo a nivel nacional.  El primero es la expansión o los refuerzos en infraestructura precisamente para lograr esta transición energética. No enfocar los esfuerzos en solamente solventar los incrementos en la demanda, sino buscar también que esa demanda provenga de fuentes renovables de energías limpias en general y también impulsar los proyectos de eficiencia energética en aquellos grupos de alto consumo.

En relación, otra oportunidad es la integración de energías renovables donde hay una oportunidad muy grande como gobiernos estatales o con buenos nacionales, en el impulso de la generación solar distribuida. La mayor parte del territorio nacional cuenta con un potencial muy bueno para el desarrollo de estos proyectos y el aprovechamiento de la energía solar.  En el caso de Nuevo León, por ejemplo, cuenta con el tercer lugar en generación eólica.

Es importante darles ese impulso como gobiernos estatales para que pueda lograr sus metas de descarbonización. Hoy por hoy la zona metropolitana de Monterrey es una de las zonas más contaminadas a nivel nacional, es una de las zonas que concentra la mayor cantidad de horas hombre en el tráfico a nivel internacional.

Como estados tienen una gran responsabilidad en buscar nuevos mecanismos de financiamiento o de impulso para el desarrollo de estos proyectos. Tal vez el día de hoy no puedan desarrollar de manera masiva la cantidad de proyectos a gran escala, pero sí empezar a trabajar en estos mecanismos de impulso y de incentivos, empezar a trabajar con los mismos municipios, la perfilación y la generación de información para ver las principales zonas donde se pueden detonar estos proyectos.

PREPARACIÓN PARA EVITAR LA ESCASEZ DE AGUA EN EL FUTURO

La principal respuesta es ser eficientes en el consumo. Hay una campaña estatal muy fuerte en concientización del uso de este recurso vital. La administración anterior y los embates también de cambio climático han llevado a una escasez, a una reducción en el porcentaje de lluvias pronosticadas por mes. Hay una escasez del recurso en ciertas zonas, pero lo que sí es más importante es que este recurso a lo mejor ya no está disponible en las fuentes de aguas sumeras o pozos someros, sino que están a mayor profundidad.

Los proyectos de infraestructura que se tienen contemplados por el Estado para asegurar este recurso vital para las próximas décadas se están realizando. Ya está la construcción de una nueva represa, está la construcción de un nuevo acueducto de varias estaciones de bombeo en cuestión de exploración, en cuestión de explotación. Todos estos proyectos son para asegurar el suministro a corto y mediano plazo en las próximas décadas, pero, es algo importante y es algo que están haciendo, es ser eficientes en el consumo y creo que ahí es donde está la clave para poderse darle cabida al crecimiento que estamos teniendo.

CONSECUENCIAS DEL NEARSHORING EN LA INFRAESTRUCTURA

De todas las empresas que se tenían mapeadas bajo este concepto de nearshoring que han llegado o que llegaron durante el 2022 a México, el 50% de ellas se estableció en Nuevo León. Es un dato importante porque son empresas que tienen procesos intensivos en el uso de electricidad. Uno de los principales problemas es que muchas veces las soluciones que se les propone para la conexión de estas cargas, incluyen obras de refuerzo que contemplan inversiones muy fuertes en transformación en las líneas de transmisión. Esto es un factor en contra de todas estas inversiones, lo que está realizando el Estado es precisamente la definición de estos polígonos energéticos, proyectar la demanda de todas estas empresas que ya están llegando, las que se están expandiendo también, y que la inversión que vayan a realizar sea de manera agrupada.

Tenemos el concepto como tal en el que varias empresas pueden sumarse, que es un concepto que ya existe dentro de la ley de Industria Eléctrica, pero lo estamos llevando un poco más allá que no sea directamente la empresa quien ejecute estas obras para conectar su carga, sino que vayan más hacia un nivel de planeación por parte de los desarrolladores industriales. La clave es la colaboración, es la cooperación entre el sector privado y el sector público y entiendas al sector público, como gobiernos estatales, como ese puente, como ese vínculo con el gobierno federal quien mantiene esa rectoría en el sector.

ENFOQUE DEL ESTADO EN EL CORTO PLAZO

En las próximas semanas estará anunciando la energía de para la promoción y aprovechamiento de energías renovables. Hay un fuerte compromiso como gobierno estatal de impulsar esa transición energética. Hoy por hoy, el 90% de la capacidad instalada que tenemos en el estado opera a través de gas natural, tenemos una gran dependencia como Estado para la generación de energía eléctrica a través de este hidrocarburo.

El enfoque del Gobierno del Estado es buscar precisamente esa sinergia, cómo reactivar el desarrollo de proyectos a gran escala proveniente de fuentes renovables, se está viendo en el Estado de Sonora con este plan, en el que hay una colaboración del sector privado, hay una colaboración del sector público. Esperan en que esta colaboración es la que va a permitir desarrollar los proyectos donde se necesitan y requieren y con los refuerzos adecuados puedan permitir, tanto a las empresas cercanas puedan consumir esa energía, acreditar el consumo por fuentes renovables y que nos permitan también reducir esa dependencia.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp