
En el actual escenario global, la conversación en torno a la sustentabilidad y la transición energética se ha vuelto esencial. La trascendencia de estos temas no solo radica en el ámbito económico, se extiende a la sociedad y al medio ambiente, conformando así los tres pilares fundamentales para un desarrollo equilibrado. Profundizamos estos aspectos con Miguel Cancino, experto en derecho ambiental, sustentabilidad y energías renovables, para conocer más acerca de diversos temas cruciales que definen el camino hacia un futuro más sustentable.
Los Retos Ambientales
La urgencia de abordar el cambio climático es prioritaria, subrayando que, de no ser así sucederán con mayor frecuencia eventos como el Huracán Otis, que azotó Acapulco el pasado mes de octubre de 2023. Por lo tanto, la necesidad de realizar acciones efectivas para cumplir con las metas de mantener la temperatura del planeta debajo de los 2° C., deben ser objeto de implementación inmediata. Asimismo, se debe considerar que el cambio climático, afecta diversos derechos humanos como la alimentación, el desarrollo y la vivienda.
Transición Energética
En cuanto a la transición energética, Cancino identificó la dependencia de combustibles fósiles como un desafío. Criticó intentos de etiquetar al gas natural como energía limpia y abogó por una transición hacia energías renovables, subrayando la responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos en este proceso.
Responsabilidad Empresarial
Referente a la responsabilidad de las empresas del sector privado en la transición energética, hay una necesidad urgente de contar con metas de emisiones cuantificables y acciones concretas para lograrlo. Estas acciones deben ser efectivas y no solo “greenwashing” en las campañas de marketing de las empresas. Es de vital importancia revisar operaciones, adoptar energías limpias y reducir emisiones reales en lugar de solo compensaciones superficiales.
En la actualidad, el “greenwashing” es una práctica recurrente por las empresas que no tiene cabida. Es importante que las empresas cuenten con métricas creíbles y acciones tangibles, evitando la superficialidad de ciertas iniciativas. La idea es que las empresas demuestren reducciones reales en emisiones y adopten prácticas sostenibles genuinas.
Igualmente se resalta la complejidad de los desafíos ambientales, instando a una acción colectiva efectiva. Cancino enfatizó la necesidad de políticas sólidas, transparencia empresarial y la participación activa de la sociedad para lograr una transición energética exitosa.
Marco Legal y Certificaciones Ambientales
Uno de los puntos destacados es el papel del marco legal en el impulso de prácticas sostenibles. Si bien muchas de estas acciones son voluntarias, ciertos países y empresas están adoptando medidas más estrictas, como lo son los criterios ESG. En Europa, por ejemplo, algunas empresas han convertido en obligatorio para sus proveedores, el cumplir con ciertos estándares ambientales. Este enfoque, aunque no generalizado, presiona a otras empresas a seguir la misma ruta para no perder oportunidades de negocio.
Métricas Medibles y Certificaciones Internacionales
La medición del impacto ambiental se ha convertido en una parte esencial de la estrategia empresarial. La relevancia de utilizar métricas internacionales, como las establecidas por la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para evaluar y comunicar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad. Además, es destacable cómo los bancos han desempeñado un papel crucial al exigir a las empresas que demuestren la utilización sostenible de los fondos otorgados.
Energías Renovables y Acceso a la Energía en Comunidades Aisladas
El diálogo se adentró en el impacto social real de la transición energética, destacando un proyecto piloto en el que comunidades rurales en Nayarit fueron abastecidas con energía solar, mejorando significativamente su calidad de vida. En tanto, es vital la necesidad de adoptar medidas de mitigación y adaptación para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar el acceso sostenible a la energía en comunidades marginadas, quienes son el sector de la sociedad más vulnerable a los efectos del cambio climático.
Impuestos Ambientales y Responsabilidad Empresarial
Otro tema crucial es la implementación de impuestos ambientales, especialmente en algunos estados de México. Estos impuestos son esenciales para financiar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, se debe asegurar que efectivamente, los fondos recaudados se utilicen en iniciativas para implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y beneficiar a los sectores sociales más vulnerables.
Responsabilidad Compartida y Recomendaciones para la Administración
En cuanto a la responsabilidad de abordar el cambio climático, Cancino compartió la perspectiva de que el 64 % de las emisiones en México provienen del sector energético. Para abordar esto, se propone una transición acelerada hacia fuentes de energía renovable, medidas de eficiencia energética y una mayor participación de la sociedad. Además, se debe hacer un llamado a las administraciones gubernamentales para que elaboren programas a largo plazo, más allá de sus mandatos, que establezcan metas claras y trazables.
En resumen, el diálogo con Miguel Cancino resalta la necesidad apremiante de una acción concertada para abordar los desafíos ambientales y energéticos. Desde la implementación de medidas legales más estrictas hasta la promoción de la generación distribuida de energía, cada acción contribuye al camino hacia un futuro más sostenible. La responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos es esencial para enfrentar con éxito los desafíos actuales y preservar un entorno habitable para las generaciones futuras.