Neuron Energy Talks, entrevistó a Eduardo Gómez, Director Comercial para MAXEON SOLAR en Latinoamérica.
Maxeon Solar Technologies, Ltd. es una empresa con sede en Singapur que diseña y fabrica paneles solares.
“Estamos en un momento muy interesante de crecimiento de la industria de energía solar en México”, comenzó considerando el experto.
El uso del solar se fue extendiendo y sin dejar de lado los retos de mercado “vemos que seguimos en una cresta de la ola de crecimiento con cosas muy interesantes de tecnologías nuevas que se van a ir adoptando como los autos eléctricos que cada vez son más populares y tendencias como el almacenamiento que viene junto con la instalación de sistemas fotovoltaicos”, detalló Gómez.
BATERÍAS COMO SOLUCIÓN
En lo que respecta al uso de las baterías, fueron varias las situaciones que se sucedieron. “Se ha ido reduciendo el costo, la tecnología ha avanzado, hay diferentes tipos de baterías, pero las de ion litio siguen siendo las más populares. Dentro de los factores que están apoyando el desarrollo de la aplicación de almacenamiento a nivel mundial está la necesidad de poder ser menos dependiente de la red de energía eléctrica y por otro lado los retos, tienen que ver más con reducir los costos de energía en tarifas de hora pico y en la parte residencial va más por el lado de implementar más las tecnologías nuevas”, especificó.
PANELES SOLARES
“En la compañía implementamos la tecnología IBC, aunque sabemos que lo que predomina en el mercado es la tecnología de mono perc, estamos en el proceso de migrar, a una tecnología que se llama topcon y pensamos que ese es el siguiente paso”, comentó Gómez. Según su opinión, en el largo plazo la IBC seguirá marcando la pauta en desarrollo tecnológico habrá más migraciones, y “queda mucho por avanzar en los paneles solares de silicio, cada año vemos que avanzamos más en cuanto a eficiencia y capacidad de producción”, aseguró.
SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LOS PANELES
Gómez destacó que no es suficiente migrar a sistemas fotovoltaicos para ser verde. Es uno de los temas que más se han discutido últimamente y en regiones como Europa o EUA se pone más importancia. “Hemos construido una estrategia de sostenibilidad que, entre otras cosas, pasa por asegurar que la cadena de suministro esté limpia de malas prácticas. Garantizamos una extracción limpia del silicio y a lo largo de la cadena aseguramos que se use el mínimo de energía para producir. Además, hacemos el payback, que es la medición de en cuánto tiempo el mismo panel puede producir la energía que se gastó cuando se manufacturó”.
El payback de MAXEON está alrededor de tres meses cuando el producto tiene una vida garantizada de 40 años. La relación costo beneficio es muy buena “y queremos que se siga entendiendo esta información para que no se quede la idea que la energía solar gasta más energía de la que produce. Asegurando una cadena de suministro limpia nos aseguramos de ser completamente verde ese es el pilar que más se está desarrollando dentro de la industria”.
En lo que respecta a reciclar, Gómez anuncia que es un reto que llegará pronto. “Estamos instalando millones de paneles y debemos evaluar cuál será el proceso de reciclaje cuando lleguen al final de su vida útil. Nosotros nos aseguramos de no incluir materiales tóxicos como plomo para asegurar que en el momento de reciclar no dejamos un problema para las generaciones futuras”, afirmó.
MEXICO Y LA ENERGÍA SOLAR
MAXEON SOLAR tiene presencia en más de 100 países y es de las pocas empresas que tienen inversiones de manufactura en México. El mercado sigue teniendo mucho potencial comparado con otros mercados en la región, y “México va por detrás y esto se puede ver en distintos factores en temas como configuración de la red, temas regulatorios, temas de financiamiento y se han ido resolviendo”, indicó. El potencial de México es muy grande en renovable específicamente en solar y “LATAM como región tendrá algunos años por detrás de lo que ocurre en Europa, EUA, Australia, pero sin dudas nos hace ver que es inmenso lo que se puede hacer en México”, agregó Gómez.
Los niveles de irradiación que tiene México están por arriba del promedio de los países que hoy tienen más desarrollo en solar. “Tenemos un país muy grande y los retos que tiene la red de distribución eléctrica son distintos de región a región lo que representa diferentes oportunidades”.
EL DESAFÍO DE CONSEGUIR TALENTO
“Por un lado tenemos la necesidad y demanda de instalación, por otro lado, hay necesidad económica de personas para integrarse a la industria”, entendió el especialista. Existen iniciativas de mejoras para asegurar la capacitación, la certificación y la seguridad de las instalaciones. MAXEON forma parte de dos de las asociaciones solares en México y a través de ellas se están impulsando iniciativas de mejora. Como empresa tenemos nuestro propio programa de certificación, asegurarnos que los clientes e instaladores puedan ser ejemplo de buenas instalaciones”, afirmó.
“Nuestras regulaciones se han ido adaptando conforme avanza la industria solar y el reto es dejar de correr detrás de lo que el mercado requiere y adelantarse a lo que pide el mercado”, indicó. Por lo que “se debe hacer un esfuerzo conjunto, entre organismos gubernamentales, Comisión Federal de Electricidad, asociaciones, iniciativa privada y los que quieran integrar esta industria”, añadió.
CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
“Requerimos encontrar la forma de mejorar la regulación, pero sin detener el crecimiento de la industria”, dijo. El tema de la inversión en la infraestructura eléctrica es relevante, “al mismo tiempo que habrá un cambio de gobierno sentimos que hay receptividad para escuchar la opinión de los participantes de la industria, por lo que el cambio de gobierno es una oportunidad para poder creciendo”, consideró Gómez.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La IA está formando parte de muchos aspectos de la vida y la industria solar no es la excepción. “A nivel residencial nosotros hemos desarrollado una solución que es un ecosistema que incluye almacenamiento, baterías, cargadores para autos eléctricos, todo controlado por una aplicación que va diciéndole al consumidor cómo está el consumo, cómo reducirlo, lo que redunda en cómo optimizar el consumo de energía eléctrica. La IA nos va a ayudar mucho y a nivel industrial en las grandes instalaciones la será un factor importante en toda la administración de la operación y el mantenimiento de los sistemas. Es una de las industrias donde más colaboración puede haber entre la automatización, con el factor humano y los sistemas instalados”, entendió el experto.
UTILITIES Y SKILS
Hablando de grandes granjas solares que son productoras de energía para la comercialización y que en algunos países de Latinoamérica crecen más, “México es un caso donde la regulación constriñe el crecimiento de esto. Si lo vemos a futuro todos sabemos que hay objetivos globales de reducción de huella de carbono o de reducir el uso de energías fósiles y eso pasa por migrar grandes volúmenes de energía a renovables, y solar es la que más puede dar ahí”, sostuvo. En ese aspecto aseguró que los Utiliy Scale Proyect van a ser cada vez más importantes porque es la única forma de hacer una migración importante y reducir la huella de carbono drásticamente”.
En lo que respecta a almacenamiento, es un tema que se ha ido resolviendo, según palabras del entrevistado. Hay capacidades de almacenamiento que predice un futuro que nos permite usar mucho más la energía solar, cada país tiene diferentes regulaciones, pero sin dudas es nuestra gran oportunidad de hacer masivamente una reducción de huella de carbono en el futuro”, avizoró.
En referencia a lo comercial propiamente dicho, “con el Nearshoring llegan empresas de diferentes industrias. Maxeon tiene operación de manufactura en el país y aprovechando esta tendencia trabajamos con algunas de las empresas que han hecho inversiones grandes en la franja fronteriza, con una gran oportunidad con las empresas automotrices, relacionadas con la industria metalmecánica, con el ramo tecnológico”, dijo el experto.
Dentro de la industria MAXEON ofrece una tecnología que permite producir más energía que el promedio del mercado por metro cuadrado de fotovoltaico instalado. “Las inversiones que se están haciendo además están genuinamente interesadas en la sostenibilidad. Tenemos claro que podemos ser un socio estratégico porque nos amoldamos a estos requerimientos de sostenibilidad, de economía circular, diversidad. Estamos hablando el mismo idioma con las industrias”, comentó entusiasmado.
En tanto, es necesario destacar el factor financiamiento, que es clave y es uno de los temas que se han desarrollado en México, “pero de una manera lenta y eso se nota en el crecimiento de la industria, lo cual será muy relevante para poder crecer”, indicó con precisión el especialista.
ESFUERZOS Y PRIORIDADES
Según palabras del profesional, “una de las discusiones que hay en la industria es cuál va a ser la tecnología que va a prevalecer en el futuro. La tecnología IBC de los paneles solares serán el futuro de la industria y nosotros llevamos casi 40 años trabajando en el desarrollo de esa tecnología y nos permite asegurar que nuestro futuro sea relevante”. Por otra parte, se debe hablar en términos de confianza sobre inversiones, apuestas por América del Norte, “México tiene un papel relevante sin dejar de lado el crecimiento en otras regiones del mundo que están más desarrolladas, como Asia Pacífico y Europa”.
“Con tecnología IBC estamos hablando de 24% de eficiencia y la idea es mantenernos a la vanguardia con tecnología y además con una estrategia de utilización de los mejores componentes en la fabricación, con patentes que nos permitan asegurar garantías que nadie más tiene en el mercado. Es decir, asegurar certeza a los clientes y consumidores sobre el producto que ofrecemos, asegurar que generamos más energía por más tiempo”, sostuvo con firmeza y optimismo.
Ya cerrando con la entrevista, Gómez entendió que apostar a la energía solar es rentable por varios factores. “Generalmente se usa una medición de payback para ver qué tan rentable resulta moverse a solar a partir de la premisa que la energía eléctrica hoy se paga. Entre seguir pagando y utilizar parte de ese pago en moverse a renovable existen muchos esquemas donde no se necesita hacer una renovación completa del sistema, sino que dejas de destinar ese dinero que usas para pagar el recibo de luz, parte se usa para pagar la compra de energía o el arrendamiento y la otra parte es ahorro”, ejemplificó con claridad.
Con la posibilidad de comenzar a ahorrar desde el primer mes en pocos años la inversión está completamente pagada, “y si pensamos hasta 40 años de vida útil, te quedan 30/35 años de ahorro o de dinero que dejas de destinar al pago de energía eléctrica” afirmó.
Según Gómez “faltan que esos esquemas financieros puedan ser ofrecidos con mayor facilidad y México tiene un reto en temas de tasas de interés que otros países lo han resuelto y eso genera una enorme oportunidad de crecimiento”. Como ejemplo mencionó a Brasil, donde el mercado de generación distribuida en solar es 7/8 veces el tamaño del mercado mexicano y la población es apenas el doble.
A modo de cierre, el Director Comercial para MEXEON SOLAR en Latinoamérica resaltó que “hay más oportunidades que retos y que sin dudas no hemos visto ni de cerca el límite de lo que puede ocurrir. Estamos muy positivos en lo que ocurre con inversiones que están creciendo en México y eso es relevante para la economía del país. Cuando se apuesta por un país no solamente para vender, sino para invertir en la parte manufactura, hay una gran oportunidad con la economía”.
Finalmente, consideró que “hay que seguir impulsando la migración a solar y eso también tiene un sentido social”.
Por: Verónica Pozzi