Reafirmando el Liderazgo en Producción Automotriz

La Importancia de la Industria Automotriz en Guanajuato

Alfredo Arzola, Director General del Clúster Automotriz de Guanajuato nos cuenta que México desde hace años, se posiciona como uno de los líderes de la región en el sector automotriz. Esta situación se debe, en parte, a una particularidad del Estado de Guanajuato. “En Guanajuato, a diferencia de otros estados, estamos dispersos en más de 15 ciudades con medias de más de 7 millones de habitantes. Esto nos pone en un contexto diferente a lo que se vive en otros estados. Por lo general la mayoría de los estados están centralizados en una sola ciudad y esa ciudad tiene una segunda que está abocado al tema industrial y prácticamente ahí se concentra el 80% de la economía y de la población”, manifestó Arzola. 

Asimismo, el Estado de Guanajuato cuenta con quince ciudades con más de un millón de habitantes, lo cual posibilita un contexto industrial más extenso y brinda más oportunidades para que las empresas se ubiquen en los diferentes municipios. Además, es “el único Estado con este sistema de más de seis millones de personas distribuidas en 47 municipios, de los cuales casi tres millones son personas económicamente activas que ofrecen talento y mano de obra calificada disponible, la mayoría de los demás estados tienen mucho menor población”. 

Por otro lado, Arzola destacó que el clúster cuenta con seis armadoras, “tenemos capacidad de producir hasta un millón de vehículos y en este año estaremos muy cercanos a los 750 mil vehículos ensamblados”. 

Sin embargo, otro aspecto positivo para la región es el tema de las autopartes. “Juegan un rol muy importante la economía del país y del Estado, es donde mayor dinamismo hemos notado en los últimos dos, tres años, sobre todo por el tema del T-MEC por el concepto de nearshoring, donde no está hecho exclusivamente para las ensambladoras en Guanajuato o en México, está hecho para todas las ensambladoras de América del Norte”. 

En este sentido, México es un actor principal ya que abastece y es el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos para los más de 10 millones de coches que se venden en este país. “Esto nos da una oportunidad inédita, sobre todo en autopartes y el contexto de Guanajuato es muy amplio y más cuando lo integramos en un sistema con San Luis, Potosí, el sistema del propio Jalisco, Querétaro y Aguascalientes, esta zona fabrica más del 60 % de la producción de vehículos a nivel nacional y por otro lado concentra más de 1,200 grandes empresas como región”, comentó Arzola.  

CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN

El panorama a futuro, según Arzola, es positivo ya que gracias a encuestas “el 90% de estas empresas tienen planes de crecimiento o de expansión derivado de nuevos productos, nuevas líneas, reubicación o expansión de negocios, esto en un plazo del 2022 y 2023, con una necesidad de mano de obra de nuevos empleos entre el 2023 y 2024 cercano a 20 mil nuevos empleos solamente como como estado”. 

Asimismo, destacó que, al igual que otras secciones industriales, con la llegada del Covid hubo despidos, pero fue uno de los sectores en los que hubo menos pérdida de puestos de trabajo. “La racha de caída fue muy baja en la curva y posteriormente al día de hoy este año lo estamos cerrando con un crecimiento del 4% de empleo y de exportaciones estamos creciendo por encima del 15% en autopartes, definitivamente esto le da un respiro al país a mejores opciones de empleo, a la rama económica y sobre todo el dinamismo que genera la industria”, indicó Arzola. 

Oportunidades en la Cadena de Suministro

Dentro del ecosistema automotriz, hay diversos servicios que son solicitados. En este aspecto, Arzola distingue dos tipos de proveeduría: la directa y la indirecta.  

“La proveeduría directa, que es para producir. La proveeduría indirecta consta desde insumos, transporte para su gente, maquinados, refacciones, comercio de mangueras, mantenimiento, mantenimiento de muebles, reparación del aire acondicionado, mantenimiento de este mismo, mantenimiento de todo el sistema hidráulico que requieren las plantas, todos sus sistemas de aire comprimido; son grandes necesidades y oportunidades de negocio que son constantes y no solamente se da una vez al año”, explicó. 

EL camino de Fabricar un Auto Eléctrico

El mundo enfrenta distintos retos en todos sus niveles, como el económico o el ambiental. Ante esta situación, surge como una de las iniciativas la del carro eléctrico o híbrido, ya que, gracias a su uso, se reflejaría en un tiempo cambios en el medio ambiente. 

Ante este panorama, Arzola realizó una análisis de la situación. “Las tendencias es que las empresas y la industria automotriz a nivel mundial irán migrando al carro eléctrico, sobre todo a partir del 2030”, dijo. 

Además, fue cauto ante la llegada del carro eléctrico, a la que consideró como “paulatina”, y, aunque ya el mundo de las autopartes trabaje con elementos del carro eléctrico, remarcó que “el mundo va a pedir carros eléctricos, pero todavía no es una realidad”. “Fue una disposición política, pero el mercado y los costos del carro eléctrico todavía no los demanda el mundo, los demandan ciertas personas que pueden adquirir y comprar este coche, pero sigue siendo un carro caro y al final tienes alternativas y la vas a seguir teniendo el día de mañana. Es una tecnología nueva y requiere de una infraestructura gubernamental y una trazabilidad diferente, y por otro lado que sea competitiva”, agregó. 

Además, explicó por qué no se producen coches eléctricos todavía en Guanajuato. La razón radica en que “el volumen de carros eléctricos sigue siendo muy pequeño”. “En los próximos años vamos a ver un gran lanzamiento de carros eléctricos, va a incrementar los números de modelos, pero no el volumen. El que se fabriquen aquí o no, yo creo que lo pondría en dilema. Hay que esperar a que la tecnología madure, a que el ecosistema se estructura y tenga todo este proceso de trazabilidad inclusive de reciclado de las baterías, pero lo importante es que México genere las oportunidades de empleo, mejores condiciones salariales, mejor desarrollo tecnológico sea el segmento que sea y que Estados Unidos vaya madurando. Esta tecnología cuando esté madura posiblemente nosotros entremos a la par y vamos a tener una oportunidad enorme, pero no necesariamente creer que, si no hay carro eléctrico, no somos competitivos”, analizó. 

Primeramente, el mercado no desaparece, sigue siendo un mercado enorme y al final también entra el tema del carro híbrido ahí de por medio. Cuando hablamos de toda esta tendencia que viene de la industria de nuevas necesidades, nuevo tipo de proveeduría, la primera necesidad que tenemos mapeada es la disponibilidad de mano de obra competitiva y capacitada. Cuando hablamos de mano de obra, la tenemos que dividir en dos rubros: por un lado, los ingenieros, técnicos especializados y gente de tecnologías de información; y por otro el personal operativo, que es un reto importante atraerlos, retenerlos cuando todos los demás sectores industriales aquí en Guanajuato están teniendo también un crecimiento importante. A pesar de que tenemos más de tres millones de personas en edad productiva, y que son parte de la industria, sigue siendo un reto, ya que la industria es muy grande. El segundo tema es la migración a todas las nuevas reformas que hemos tenido, la reforma laboral, la reforma energética, la reforma fiscal. Al final esto las empresas lo están asimilando. La reforma laboral conlleva un cambio cultural inédito, en 100 años México no había tenido un cambio tan importante en ello, lo cual conlleva, que las empresas y las direcciones hoy estén mucho más atentos al clima laboral, las necesidades del sindicato, de esta nueva cultura donde hay mayor opinión y participación de los colaboradores en la vida de la empresa. Esto conlleva un cambio importante porque refiere un sistema diferente de comunicación, cómo darles mayor transparencia a los trabajadores de lo que sucede financieramente y de forma administrativa en la planta y que puedan tomar un enfoque al crecimiento y a la productividad buscando beneficiar a la empresa y al colaborador en este crecimiento. Es un tema muy muy complejo, sobre todo por el tema cultural y multicultural que tiene la industria y poder todos hacer este desarrollo y esta migración de manera más colectiva a la activación sindical.

El tercer punto son los trámites ante gobiernos e instituciones, ya que es algo que nos piden mucho, con todos estos cambios que ha habido no deja de ser un tema. Las empresas tenían que dar de alta a todos sus colaboradores en el SAT para que tuvieran su constancia, esto volvió loco muchas empresas. Luego ya lo postergaron afortunadamente, pero es un tiempo, costos, planeación que tiene que hacer la empresa. 

México Reafirmando su Liderazgo en Producción

Respecto al posicionamiento de México en el mundo automotriz, Arzola remarcó que es importante “mantener lo que ya tenemos”, ya que “México es muy competitivo en lo que fabrica en autopartes y de vehículos y creo que antes de hacer esta migración a las tendencias, tenemos que ser muy contundentes en seguir haciendo bien lo que hemos hecho hasta el momento”. 

Por otro lado, señaló que “la oportunidad que tiene México, y lo estamos viendo con grandes transnacionales que están moviendo sus centros de desarrollo innovación tecnológica a México y a  Centroamérica, lo están haciendo no pensando en la tecnología que ya está aquí en la puerta, sino en la que le sigue, teniendo aquí una gran masa de mentefactura, la gente que está en piso, que está entendiendo esto y las lleva en un momento a trazar estos temas de innovación, de mejora, de nueva tecnología, nos da la capacidad de mirar un concepto de manufactura esbelta a un concepto de innovación y desarrollo tecnológico siempre y cuando se dé esta estructura”. 

Sin embargo, este buen camino que tiene México por delante tiene sus trabas ya que tiene su raíz en lo público y la falta de políticas públicas. “Cuando este tema se embone por supuesto México se va a hacer mucho más competitivo, va a incrementar su valor y sobre todo vamos a tener gente con mayor capacidad de talento tecnológico y lo vamos a ir paulatinamente viendo”, destacó Arzola. 

VISIÓN PARA 2023

Respecto a las expectativas para el 2023, Arzola se mostró positivo ya que considera que “el año 2023 va a ser un año muy bueno de consolidación, de crecimiento para la industria, un año sobre todo de creer que ya salimos de la pandemia y de consolidar estas inversiones que se están dando y que, por supuesto va a incrementar oportunidades de empleo, va a incrementar exportaciones”. 

Este análisis Arzola lo realiza en base a la desaceleración que se vive en países como Estados Unidos. “Históricamente hemos visto que cuando otros países tienen presión, México sigue siendo hoy en día un pulmón para ellos capitalizarla y sacar la presión que tienen en otros países, hablo aquí de Japón, hablo de China, hablo de Europa y el concepto de nearshoring”, explicó, cerrando su entrevista en Neuron Automotive Talks. 

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp