¿QUÉ IMPLICA LA LLEGADA DE TESLA A MÉXICO?

Para comenzar con su plática y describiendo el mundo de la actividad automotriz en el país, Franco detalló que “en México el parque automotor es de 33 millones de vehículos y desde que empezó la pandemia hemos vendido cerca de un millón en el mercado doméstico cada año.

  • 2020, 928 mil unidades.
  • 2021 1,014 millones unidades.
  • 2022 1,094 millones unidades.

De éstos, cerca de 50 mil son híbridos y menos de 4,000 son eléctricos, versus aproximadamente un millón de coches de combustión vehículos nuevos vendidos”. Con esos números se desprende que el país está rezagado en tema de electro movilidad, así como toda América Latina ejemplificando como en Japón y Francia hay una legislación donde todos los edificios residenciales nuevos deben tener estación de carga de vehículos eléctricos. Y a nivel mundial hay cada vez más planes de electrificación lo cual es muy importante porque la contaminación del transporte es cerca del 27% de la contaminación en todo el mundo”, manifestó Franco.

En cuanto a la adquisición de vehículos eléctricos, “hay una barrera educativa que hay que romper, ya que la gente tiene dudas sobre la disponibilidad para cargar sus autos, aunque es importante destacar que México es el segundo país con más vehículos de carga per cápita versus vehículos eléctricos, teniendo 2 cargadores por auto.

“Esto nos coloca en un número muy avanzado a nivel mundial, ya que podemos poner como ejemplo a China donde tienen 50 vehículos por cada cargador o Noruega que tienen 30 cargadores por auto eléctrico”, comparó. Aclarando que aún hay mucho que hacer en infraestructura de carga. Sin embargo, Franco nos recuerda que la mayoría de las marcas le dan a sus clientes cargadores en sus domicilios ligados a una corriente alterna de la CFE. Lo que significa que aun y cuando la disponibilidad de cargadores en las calles no sea basta, los conductores pueden cargar sus autos en las noches y no depender de la infraestructura externa.

BRECHA ECONÓMICA

Con respecto a los costos, Zúñiga especificó que “cada día la brecha se recorta, si tenemos en cuenta que el vehículo promedio cuesta MX $330 mil pesos y uno de los más baratos eléctrico está cercano a los MX $500 mil pesos.

En tal sentido, se entiende que al comprar el coche es más caro, pero luego eso tiene un resarcimiento a la hora de cargar gasolina con los costos que se manejan al día de hoy.

Por ello, Franco aseguró “el tema de los costos es más un mito que una realidad dado que a mediano plazo el costo de cargar un auto eléctrico es 5 veces menor que llenarlo de gasolina”

En cuanto al mantenimiento, “es mucho más barato por lo que la brecha se acorta visiblemente”, agregó.

LA LLEGADA DE TESLA

México ya es líder mundial en la industria automotriz, considerándose el cuarto productor de vehículos más importante en todo el mundo. “Somos el referente mundial para la producción de vehículos para Estados Unidos”, dijo el Director de Neuron Business.

Pero es importante destacar que el gran negocio no son los autos, sino las autopartes, siendo el tercer productor más importante del mundo.

EFECTO LABORAL MULTIPLICADOR

En tal sentido, Franco aseguró que “por cada empleado que contrate TESLA, la industria automotriz contratará a 6 empleados más dado que cada que llega una empresa armadora, se desarrollan proveedores en la región y estos abren puestos de trabajo”.

Si bien Tesla anunció una inversión de USD $5MMD solo en su primera fase, donde contratará a cerca de 5mil empleados, las empresas de la industria tendrían que contratar a más de 30mil empleados para cubrir las necesidades de la marca americana.

En cuanto al tema de salarios, el gobernador Samuel García anunció que Tesla estará ofreciendo una paga de USD $1,600 a la base operaria. Lo cual es un 25% mayor a lo que se paga en la industria. Por lo que esto desencadenara otro efecto en donde los salarios deberán de ser más atractivos para los operarios.

TRANSICIÓN HACIA EL EV

El experto mencionó que México lleva décadas siendo líder mundial en la fabricación de Vehículos de combustión. Pero México no le vende autos al mundo, sino a EUA. “Cerca del 80% de lo que exportamos se va para EUA, y Joe Biden tiene una agenda de electrificación del 50% de sus autos para 2035, eso es cercano a 8 millones de autos cada año, ¿Quién va a fabricar esos autos?, de acuerdo con Franco México le provee el 40% a EUA en autopartes, logrando que el 21% del valor de los autos hechos en EUA tengan piezas fabricadas en México” Señalando que debemos consolidarnos también como líder en la fabricación de estos autos, tal y como ya lo hizo con los de combustión.

MENSAJE ALENTADOR

 “El hecho de tener al hombre más rico del mundo, escogiendo a México como el mejor lugar para poner su planta más moderna y grande es un mensaje muy importante ante el mundo”.  Además, “está el efecto del nearshoring porque las cadenas de suministro están buscando donde relocarse, debido a que la pandemia, las guerras, las reglas de origen del T-MEC entre otras situaciones, han demostrado que es bueno tener cerca a tu cliente”, comentó el directivo señalando que el 20% de un TESLA ya teníapartes hechas en México aun antes de confirmar su inversión en el país pues ya se encontraban acá más de 130 proveedores de la marca.

En cuanto a los retos, el Zúñiga resaltó la parte energética como uno de los principales retos. “Es frustrante ver que aun y cuando México tiene una de las cinco mejores radiaciones de sol a nivel mundial, vientos en Oaxaca y Yucatán para ser líderes en energía eólica, no seamos capaces de darles a las empresas acceso a energía limpia. 2/3 partes de nuestra energía viene de fuentes fósiles, y empresas de la industria automotriz traen una agenda de descarbonización muy fuerte, además que nuestras redes de transmisión y distribución están saturadas. Sería lamentable que por no coordinarnos en materia energética perdamos inversiones de clase mundial”.

Finalmente, el Directivo resaltó que pese al rete energético, empresas como Tesla ven a largo plazo. Y por ende se deslumbra mucho optimismo pues se espera que esta giga planta manufacture un millón de vehículos. Eso haría México superará los 4 millones de autos fabricados, pues se espera que esta planta sea la cuna del Modelo 2. Un auto de alta tecnología que se logre vender a menos de MX $500 mil y que revolucionaría el mercado por completo.

Frank terminó destacando que el líder de la construcción de la planta aseguró haber desarrollado la planta en Berlín en menos de año y medio, y ya se han expresado con intenciones de romper ese record, por lo que se espera que la planta inicie operaciones en 9 meses.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp