POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ECOSOCIAL Soluciones Sustentables es una compañía dedicada a confeccionar estudios de impacto social y ambiental para las diferentes áreas del sector energético, desde renovables hasta hidrocarburos.
Con la pandemia y el cierre de algunas instituciones receptoras de los estudios que regularmente hacen “nuestro trabajo ha decaído un poco.

Esto, aunado a la política energética de los últimos años, -que privilegió el uso de determinadas fuentes en detrimento de otras- hizo que los objetivos a largo plazo de la transición de la matriz energética cambiaran un poco y con ellos las necesidades del mercado”, declaró en su plática con Neuron Energy Talks, Ernesto Monroy, Director General de ECOSOCIAL, Soluciones Sustentables.

“Fue una coyuntura de hechos la que nos llevó a replantear la forma en que nosotros podemos ofrecer nuestras soluciones para los distintos clientes que tenemos en el sector energético. Porque como te comento, nosotros atendemos a los distintos sectores que requieren este tipo de permisos, tanto en energías renovables como en un sector más tradicional como los hidrocarburos”, especificó Monroy.

¿CÓMO SE HACE EL ESTUDIO AMBIENTAL?

Básicamente cualquier proyecto de infraestructura energética que se realice en el país tiene que cumplir con dos salvaguardas importantes: una en el ámbito de lo social y otra en el ámbito de lo ambiental. En este sentido, el experto aclaró que “lo ideal sería que ambos estudios fueran de la mano realizados por un mismo consultor y que se presentase a una misma institución receptora. Sin embargo, en la actualidad, en México, lo que se hace son dos estudios diferentes, que, si bien pueden ir de la mano, estos estudios se presentan en distintas instituciones. Por ejemplo: el estudio de impacto social se presenta ante la Secretaria ´de Energía y el de impacto ambiental ante una institución ya sea federal o local. Además, dependiendo del alcance de los proyectos, es el tipo de evaluación de impacto social que se requiere”.

SOLUCIONES ADECUADAS

“Lo que hacemos en ECOSOCIAL es brindar una solución adecuada a cada uno de nuestros clientes, ofreciendo planes en los cuales podemos atender ambos impactos entre otros estudios que realizamos también”, sostuvo. A modo de ejemplo, mencionó: podemos realizar un trabajo de prospección arqueológica ya que contamos con un personal bastante capacitado en distintas áreas del conocimiento y con mucha experiencia en el sector lo que hace que a nuestros clientes le podamos ofrecer herramientas adecuadas para que puedan tener la certeza que en este punto del proceso puedan tener un resultado satisfactorio”.

“A lo largo de nuestra trayectoria hemos desarrollado algunas estrategias de negociación para ayudar a los desarrolladores a que su proyecto se presente de una manera más adecuada en las regiones donde se presenta”, apuntó.

Monroy mencionó que “una de las mayores problemáticas para los proyectos de infraestructura es que, regularmente, no hay una forma común de asignar valor a los recursos naturales necesarios para la implementación del proyecto. Allí es donde entramos para facilitar una toma de decisión adecuada, coadyuvando a crear una estrategia de comunicación social eficiente que pueda garantizar que el proyecto pueda ser bien recibido por las comunidades”.

TRABAJO DE EXPERTOS

“Nuestra empresa está conformada por un gran número de científicos sociales que tienen su experiencia en campo y con una visión enfocada en atender las necesidades de nuestros clientes. Esto permite, por una parte, que seamos muy cuidadosos al momento de acercarnos a las comunidades y que tengamos las herramientas técnicas y metodológicas correctas para que podamos transmitir el conocimiento de una manera adecuada y culturalmente responsable”.

Así es que desde la compañía cuidan mucho la forma en la que se acercan, cómo obtienen información y presentan el proyecto a las comunidades. “Esto nos permite tratar de conciliar los puntos de vista mediante ciertas estrategias de negociación para lo cual antes hacemos un análisis muy puntual de cada una de las comunidades las cuales pueden ser susceptibles de recibir los impactos derivados del proyecto”, especificó.

En ese sentido agregó que “tenemos una experiencia probada en negociación para liberación de derechos de vía o la obtención de predios para desarrollo de proyectos. Esto se ha dado también con base en una experiencia de hace algunos años trabajando y afortunadamente la sensibilidad y las herramientas teóricas y metodológicas que nos han acompañado nos ha permitido obtener buenos resultados. Es decir, buscamos un panorama amplio de cuáles son las posibles estrategias de acercamiento a las comunidades a fin de que el proyecto se pueda desarrollar de una manera más adecuada, sin generar un impacto negativo en las comunidades”.

EL VALOR DE LOS RECURSOS NATURALES

“El primer punto importante es comprender que todos y cada uno de nosotros le damos un valor diferente a cada cosa y eso se da porque al valor neto se le puede atribuir un valor simbólico. Las diferentes comunidades que están asentadas en el país, sobre todo las comunidades indígenas o comunidades rurales asignan un valor simbólico también a sus recursos, -a la tierra, al viento, al aire- y este valor regularmente no tiene el mismo significado, peso y precio para un desarrollador que tiene asignado tanto dinero. Pero si la persona que va a poner el espacio dice que no es lo que yo espero porque mi tierra representa diferentes tipos de valores, a partir de su idiosincrasia, su cosmovisión, entonces ya no hay una posibilidad de negocio. Entonces lo que se hace es tratar de empatar las visiones y que haya una empatía de lo que pueda representar el uso de suelo para una persona o para otra”, explicó de manera contundente Monroy.

En tal sentido dijo, “lo que se trata de hacer es que tanto los desarrolladores como los propietarios de la tierra puedan entender que un mismo bien puede tener un valor diferente para cada uno y el mérito está en acercar ambos puntos hasta un lugar en el cual se pueda desarrollar una estrategia de negociación fructífera para ambos”.

MÁS VARIABLES A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Lo primero es tener un análisis bien claro del lugar donde buscan desarrollarse los proyectos. Esto va a permitir desde el principio saber si es viable desarrollar en una determinada área o no. Teniendo el conocimiento del polígono donde se busca asentar, buscando en base de datos podemos ver si es un área protegida, un área donde hay especies amenazadas, y en ese caso hacerle saber al cliente que no es posible desarrollar ahí justamente para que no se comprometa el recurso del desarrollador” sostuvo.

Como parte del proceso lo que se hace antes de ingresar el estudio de impacto ambiental es ingresar el estudio de impacto social, se presenta ante la Secretaría de Energía y una vez ingresado se hace lo propio con el estudio de impacto ambiental.

Hay distintos elementos que se deben tomar en cuenta para saber si un proyecto puede llevarse a cabo o no en la zona en la cuales un promovente busca instalar su proyecto.

TIPOS DE INFRAESTRUCTURA

“E el impacto ambiental lo requiere la mayoría de los proyectos de infraestructura y en el caso de los estudios de impacto social, sólo los pide la secretaría de energía para los proyectos de infraestructura energética, que abarca electricidad e hidrocarburos”, entendió del Director General de ECOSOCIAL.

“Nuestro target principal es el desarrollo energético. algo donde la economía que gira alrededor de estos proyectos se detuvo un poco fue con el fenómeno de la pandemia. Con esta cuestión se detuvo el desarrollo de proyectos energéticos. Hubo un detenimiento dos años después de iniciado este sexenio por incertidumbre que se generó en el sector. Afortunadamente se está recuperando la marcha y una de las alternativas es buscar otros nichos de negocios, lo que se convierte en un reto importante, pero en la medida que pueda complicarse el panorama en la industria todos nosotros deberemos abrir ciertos caminos hacia otras posibilidades”, afirmó el experto.

EL FENÓMENO DEL NEARSHORING

Sobre ese fenómeno que se instaló en la región, Monroy explica que “la situación que se nos presenta es un poco prometedora porque también ya está volviendo a abrirse el panorama y tiene que ver con una coyuntura política que gira alrededor de la reforma energética y de las posibilidades que se pueden abrir para el sector”. En tal sentido especifcó que “noticias recientes han abierto el panorama para la inversión energética sobre todo con lo que pasó con la compra de las plantas de IBERDROLA donde creo que se le nota legitimidad a los desarrollos privados y se les abre la oportunidad para que sigan proliferando”. 

“La industria y la sociedad cambia, la economía cambia de una  manera muy drástica se tiene que estar  preparado para asumir y enfrentar los nuevos retos. Personalmente creo que ni la gobernanza socio ambiental ni la política pública en esta materia esta adecuándose a lo que requiere en este momento. La industria no está avanzando al mismo ritmo porque a lo mejor no hay un interés político en avanzar en este sentido, pero es algo que se debe hacer porque la transición energética debe darse. Es algo que se viene proponiendo desde antes de 2012: que la matriz energética tenga un cambio hacia fuentes más amigables con el planeta y que transite del uso mayoritario de energías fósiles al uso de energías renovables. El planeta y la sociedad lo exige y se tienen que crear políticas públicas en esta materia para que esta transición pueda darse de una manera más rápida, efectiva y sobre todo social y ambientalmente viable”, concluyó.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp